¿Qué son las practicas electivas?

 

Las prácticas electivas son una actividad formativa implementada en la UDP a partir del año 2009. Estas prácticas se incorporan como parte de la oferta de cursos optativos al interior de los planes de estudio de las carreras y programas de la institución. En el marco de las prácticas electivas, las y los alumnos trabajan durante un semestre en un proyecto académico liderado por una o un docente de la universidad. Se espera que, durante esta experiencia, las y los alumnos participen en los aspectos sustantivos del proyecto, tales como: reuniones de trabajo, procesos de toma de decisión, planificación y organización de tareas, trabajo en terreno y/o autónomo, etc. La práctica electiva se caracteriza por tener una dedicación de tiempo semanal equivalente a un curso optativo (aproximadamente 8 horas totales a la semana, equivalente a 5 créditos). Puede ser realizada a partir del 3er año de la carrera, y se desarrolla bajo la tutoría directa de una o un académico o profesional UDP durante un semestre.

 

 

¿En qué consiste la investigación en la que se enmarca esta práctica electiva?

 

La investigación en la cual esta práctica electiva está inserta busca comprender –en términos teórico- sociales y prácticos– la producción, agenciamiento, incertidumbres y efectos sociales asociados al proceso de convertirse en un profesional. La “profesión” es un sitio importante para la indagación sociológica pues encarna una doble promesa de la vida moderna: la biográfica (integración del individuo en un dominio de la vida social que puede manejar con su conocimiento y trabajo) y la sistémico-institucional (funcionalidad de individuos para la sociedad) (Parsons, 2005; Simmel, 1910; Weber, 2012). Ahora bien, ¿se satisface esta doble promesa? ¿logra la profesión y el profesionalismo cumplir con las expectativas individuales y sociales? ¿qué factores median el éxito o fracaso de esta promesa? ¿cómo se experimenta en las distintas etapas vitales y circunstancias de alguien convirtiéndose en o convertido ya en un profesional? Estas interrogantes demandan una exploración de tres niveles: (1) el biográfico, (2) el institucional y (3) el social.
En este marco, junto a un trabajo teórico de revisión de literatura en las áreas de sociología de las profesiones y lo expertos, este estudio explora empíricamente trayectorias biográficas, instituciones y vinculación social de actores antes, durante y después de sus estudios universitarios en carreras de destino común en Chile. Específicamente, los casos que se exploran en este proyecto son el Derecho, la Ingeniería civil industrial y la Psicología. Estos casos resultan interesantes por la masividad (Scott, 1995) de estudiantes que todos los años entran y egresan de estas carreras universitarias. Asimismo, porque los imaginarios e implicaciones prácticas ligadas a estudiar, trabajar y presentarse ante otros como abogada/o, ingeniera/o o psicóloga/o son bastante distintas; sostengo que vale la pena investigar estas particularidades para distinguir los elementos que son transversales a las profesiones y los que parecen ser específicos a algunas de ellas. En las trayectorias estudiantiles-profesionales de quienes se enrolan en estos ámbitos se reproducen, negocian y ponen en conflicto las concepciones tradicionales de la profesión; una serie de hitos del pasado marcan la identidad y expectativas de las nuevas generaciones que se insertan en los enmarcamientos de estas comunidades epistémico-disciplinares. Lo anterior, sin embargo, no necesariamente se condice con la experiencia concreta que los sujetos pueden tener al estudiar y trabajar en estas áreas. En este sentido, las experiencias psicosociales de individuos lidiando con una formación en un orden educativo-profesional masivo y normalizado por políticas neoliberales es un interesante espacio de exploración de tensiones entre acción y estructura.

 

 

Objetivo principal:

Comprender en términos teórico-sociales y prácticos la producción, agenciamiento y efectos sociales de las profesiones, con especial atención a profesiones masivas en Chile.

 

Objetivos secundarios:
1. Reflexionar en torno a las características principales y desafíos socio-históricos del concepto sociológico de profesión.
2. Explorar cómo elementos biográficos, institucionales y sociales convergen y se enactan en la noción de profesión.
3. Indagar empíricamente en las trayectorias e imaginarios de personas que estudian y han egresado de carreras de derecho, ingeniería civil y psicología en Chile.
4. Identificar los mecanismo institucionales y pedagógicos fundamentales mediante los cuales se encauza disciplinarmente el conocimiento experto del derecho, la ingeniería civil y la psicología en Chile.

 

¿En qué consiste esta práctica electiva?

 

La invitación de esta práctica electiva es a un trabajo grupal de exploración investigativa en el área de la sociología de las profesiones. Lo anterior se traduce en que los y las estudiantes asumirán responsabilidades de revisión de literatura en el área, además de colaborar en la construcción de instrumentos para estudiar empíricamente este fenómeno y realizar algunas entrevistas preliminares a personas relacionadas a la ingeniería civil, psicología y derecho. La idea es que cada participante del grupo pueda especializarse en un matiz distinto del proyecto, a conversar a principios del semestre. Como producto de la práctica se espera que quienes participan de la misma puedan elaborar algunos análisis preliminares sobre la información recogida. Dependiendo de las circunstancias del próximo semestre, esta práctica puede desarrollarse de manera 100% online o en una modalidad mixta. En caso de ser en formato remoto, se espera contar con estudiantes disponibles a presentarse con cámara y micrófono para las reuniones grupales. La práctica comenzará en marzo 2021 y finalizará en julio del mismo año.

Perfil de estudiantes

– Ser estudiante regular de la UDP cursando 5° semestre o superior de las carreras de sociología, psicología, ciencia política o historia. En casos especiales se considerará a estudiantes de otras carreras que puedan justificar su idoneidad para realizar la práctica (por ejemplo, que hayan tomado cursos clave de sociología como optativos).
– Tener aprobado cursos de teoría social y de metodología de la investigación social (o equivalentes) con buenas evaluaciones (nota superior a 5,0 en cursos en dichas líneas). Es imprescindible tener conocimiento práctico en técnicas cualitativas y deseable saber usar N-Vivo.
– Poseer interés por el estudio sociológico de las profesiones o ganas de aprender más sobre el área.
– Ser capaz de leer textos de ciencias sociales en español e inglés de manera autónoma.
– Poseer buenas capacidades para la planificación y el levantamiento de información. Asimismo, ser capaz de comunicación efectiva de información a grupos de investigadores.

 

Requisitos y proceso de selección

 

Los estudiantes interesados deben presentar sus antecedentes (Curriculum Vitae, concentración de notas y carta de motivación) en correo dirigido al profesor del Laboratorio de Transformaciones Sociales Francisco Salinas ([email protected]) hasta el 10/01/2021. Pueden escribir al mismo correo si tienen consultas sobre la práctica. Posteriormente, a partir de un proceso de revisión de postulantes, se citará a una entrevista personal a quienes cumplan con un perfil adecuado para la práctica.

Para la selección se considerará:
– Antecedentes académicos: 50%
– Carta de Motivación: 25%
– Desempeño en entrevista: 25%
Las entrevistas se realizarán a mediados de enero y los resultados se darán a conocer unos pocos días después.