Martín Arboleda (Universidad Diego Portales) y

Ana Grondona (Universidad de Buenos Aires/Instituto Gino Germani)

 

Convocatoria patrocinada por el Grupo de Trabajo de Sociología Económica

 

XII Congreso Chileno de Sociología
Santiago de Chile, 2, 3 y 4 de mayo de 2024.

 

Durante el siglo XX, la cuestión del desarrollo le permitió a la sociología latinoamericana tematizar importantes aspectos de poder, democratización y transformación productiva en el marco de un sistema interestatal jerárquicamente estructurado. Pese a las divergencias y matices entre sus distintas vertientes (Medina Echavarría 1964; Cardoso y Faletto (2003 [1969]; Germani 1971; Faletto 1996; Frank 1969; Bambirra 2011 [1974]; Marini 2015 [1994]), esta tradición de pensamiento entendió el desarrollo como la transformación productiva y tecnológica de la economía en el plano nacional. En la actualidad, y pese a que los países de la región se mantienen atrapados en modelos rentistas, oligárquicos y primario-exportadores, las ciencias sociales han abandonado su antiguo interés en pensar los fundamentos y mecanismos para lograr un desarrollo nacional autosustentado (ver Leiva 2008; Chang 2010; Thornton 2023). Otra contribución relevante de esta tradición latinoamericana consistió en haber replanteado la espinosa discusión acerca de la relación entre ciencia y valores sociales. Ello en el marco de la discusión sobre las condiciones de posibilidad de una sociología que pudiera ser científica y comprometida, pero también de la crítica ante diversos tipos de autoritarismos o del diseño de “utopías factibles” capaces de resolver las contradicciones del desarrollo capitalista (ver por ejemplo Varsavsky 1971; Herrera et. al. 1974; Franco 1999; Solari 2011; Fals-Borda 2014; Morales Martín 2016; Grondona 2017).

 

Si bien el concepto de desarrollo circula ampliamente en el debate intelectual y político contemporáneo, su contenido sustantivo se ha diluido, empleándose para designar cualquier aspecto relacionado con inversión, crecimiento, filantropía o política social. Además, este concepto ha sido disputado desde distintos enfoques, y es por esto que se hace imperativo recuperar la manera en que fue pensado y debatido desde la sociología latinoamericana, muchas veces de la mano de luchas populares por reformas agrarias, políticas industriales, soberanía económica y socialismo (ver por ejemplo Fajardo 2021; Arboleda 2023). En términos más generales, y como distintos enfoques han sugerido, la pregunta por el desarrollo podría revitalizar los debates y marcos de análisis de la sociología económica, particularmente hacia un tipo de conocimiento que sea de carácter más relacional, transnacional e histórico (ver Schrank 2023; Thornton 2023; Naseemullah 2023). En consecuencia, esta convocatoria tiene como finalidad discutir las trayectorias y también las perspectivas futuras de una sociología latinoamericana del desarrollo, particularmente de cara a los desafíos que enfrentan las sociedades de la región en la actualidad – como lo son la inflación, la emergencia climática, la reprimarización productiva y el auge de la extrema derecha, entre otros.

 

Las propuestas de ponencia pueden enmarcarse dentro de alguno de los siguientes temas orientativos, a la vez que invitamos propuestas que, inspiradas en los párrafos previos, planteen otros ejes de abordaje.

 

1. Metodologías de análisis histórico-comparado o histórico-estructural;
2. Relecturas teóricas desde enfoques de género;
3. Dependencia, imperialismo y subordinación internacional;
4. Desarrollo y emergencia climática;
5. Relación entre desarrollo local y desarrollo nacional;
6. Dimensiones estéticas, artísticas y culturales;
7. Perspectivas de archivística y sociología histórica;
8. Autoritarismo, fascismo y antifascismo;
9. Nuevos debates sobre políticas industriales y estrategias productivas.
10. Política, poder, Estado, desarrollo y dependencia.
11. El problema de la soberanía y sus múltiples declinaciones

 

Las propuestas de ponencias deben incluir un resumen de 500 palabras que incluya una reflexión sobre su novedad empírica o teórico-metodológica, particularmente de cara a la literatura especializada existente. Las propuestas podrán estar en español, inglés o portugués, y deberán ser enviadas a Martín Arboleda ([email protected]), y a Ana Grondona ([email protected]), a más tardar el día 5 de enero de 2024.

 

Referencias:


Arboleda, Martín. (2023). Development as National Liberation: The Experience of the Popular Unity Government in Chile. Radical Philosophy 215: 23-38.
Bambirra, Vânia. (2011 [1974]). El capitalismo dependiente latinoamericano. Siglo XXI, México D.F.
Cardoso, Fernando Henrique; Faletto, Enzo. (2003 [1969]). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Siglo XXI, México D.F.
Chang, Ha-Joon. (2010). Hamlet without the Prince of Denmark: How Development has Disappeared from Today’s Development Discourse. En Sharukh Khan and Jens Christiansen (eds), Towards New Developmentalism: Market as Means Rather than Master. Routledge, London.
Fajardo, Margarita. (2021). The World that Latin America Created: The United Nations Economic Commission for Latin America in the Development Era. Harvard University Press, Cambridge.
Faletto, Enzo. (1996). La CEPAL y la sociología del desarrollo. Revista de la CEPAL 58: 191-204.
Fals Borda, Orlando. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Editorial el Colectivo, Montevideo.
Franco, Rolando (ed). (1999). Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia: estudios en homenaje a Aldo E. Solari. CEPAL, Santiago de Chile.
Frank, André Gunder. (1969). La sociología del desarrollo y el subdesarrollo de la sociología. Revista de Ciencias Sociales 13(3), p. 269-331.
Germani, Gino. (1971). Sociología de la modernización. Paidós, Buenos Aires.
Grondona, Ana. (2017). “Prima di tutto, antifascista”: juventud y antifascismo en Gino Germani. Leviathan: Cadernos de pesquisa política 15: 22-68.
Herrera, Amílcar, Scolnik, Hugo, Chichilnisky, Gabriela, Gallopin, Gilberto, Hardoy, Jorge Mosovich, Diana, Oteiza, Enrique, Romero Brest, Gilda, Suárez, Carlos & Talavera, Luis, (1977). Catástrofe o nueva sociedad: Modelo Mundial Latinoamericano. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-América Latina, Buenos Aires.
Leiva, Fernando. (2008). Toward a Critique of Latin American Neostructuralism. Latin American Politics and Society 50(4): 1–25.
Morales Martín, Jesús. (2016). La sociología del desarrollo en América Latina: una tensión permanente entre democracia y crecimiento económico. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología 25(3): 171-181.
Naseemullah, Adnan. (2023). The Political Economy of National Development: A Research Agenda after Neoliberal Reform. World Development 168: 1-15.
Schrank, Andrew. (2023). The Economic Sociology of Development. Polity, Londres.
Solari, Aldo. 2011. Algunas reflexiones sobre el problema de los valores, la objetividad y el compromiso en las ciencias sociales. Revista Colombiana de Sociología 34 (2): 181-199.
Thornton, Christy. (2023). Developmentalism as Internationalism: Toward a Global Historical Sociology of the Origins of the Development Project. Sociology of Development 9(1): 33-55.
Varsavsky, Oscar, 1971. Proyectos nacionales. Planteo y estudios de viabilidad. Periferia, Buenos Aires.