Columna de opinión publicada el 8 de mayo 2025 en El Desconcierto
Por Florencia Herrera, Irene Salvo y Andrea Rojas
¿Qué significa crecer con una madre o un padre con discapacidad? Lejos de los estigmas y prejuicios que suelen acompañar esta pregunta, una nueva columna publicada por Florencia Herrera, junto a Irene Salvo (Universitat Autònoma de Barcelona) y Andrea Rojas (Coordinadora del Núcleo DISCA), invita a pensar estas experiencias desde las voces de niños, niñas y adolescentes.
Basada en una investigación realizada en Chile entre 2022 y 2024, la columna recoge relatos en primera persona que muestran cómo la discapacidad no es percibida como una carga, sino como una dimensión más de la vida familiar. Las hijas e hijos entrevistados destacan a sus madres y padres como personas activas, afectuosas y responsables, y reconocen en sus vínculos cotidianos una fuerte cercanía emocional.
Aunque reconocen que ocasionalmente prestan apoyo en ciertas situaciones, subrayan que estas acciones no reemplazan el rol de cuidado que sus madres y padres ejercen día a día. Tal como expresó una adolescente entrevistada: “Mi mamá me cuida, y yo la ayudo cuando lo necesita”.
Uno de los aspectos más significativos que emerge de los testimonios es el impacto de las percepciones sociales sobre la discapacidad. Más que la discapacidad en sí, son las actitudes de discriminación, desconocimiento o incomodidad en espacios públicos, escolares o de salud las que generan mayores dificultades. Ante esto, muchas y muchos asumen un rol activo en la sensibilización de su entorno, contribuyendo a desmontar mitos y estereotipos desde sus propias experiencias.
La columna subraya la importancia de escuchar a las infancias y reconocer la diversidad de las familias, promoviendo entornos que valoren sus vivencias con respeto y dignidad.
Puedes leer la columna completa en aquí.