El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) fue escenario de dos importantes actividades que rindieron homenaje a la historia del emblemático edificio UNCTAD III. Organizado por el Laboratorio de Transformaciones Sociales, en colaboración con el Fondecyt Regular 1240344 (IP Martín Arboleda), el Fondecyt Regular 1240284 (IP José Miguel Ahumada), la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales (UDP) y el propio GAM, el evento titulado “El edificio UNCTAD III en el sistema mundial” ofreció una profunda inmersión en la memoria histórica del edificio inaugurado en 1972.

 

 

La primera actividad consistió en una visita mediada titulada “La arquitectura del desarrollo popular”, que se llevó a cabo el sábado 31 de agosto. Esta instancia contó con la asistencia de más de 60 personas, que se reunieron en la Plaza Central del GAM a las 12:00 horas para iniciar un recorrido mediado que destacó los aspectos arquitectónicos, artísticos e históricos del edificio.

 

La visita inició con una presentación de la actividad por parte del Equipo de mediadores del GAM y una reflexión, a cargo de Martín Arboleda (Director del Laboratorio de Transformaciones Sociales), sobre el rol que tuvo Chile, y en particular el edificio del GAM, en los debates internacionales que tuvieron lugar en el marco de la UNCTAD III y la Declaración del Nuevo Orden Económico internacional hace 50 años. Posteriormente, el equipo de mediadores del GAM guió a los visitantes explicando la historia y arquitectura del edificio. En adición a esto, liderando la actividad estuvieron presentes tres destacados académicos que enriquecieron la experiencia con detalles adicionales: Paulina Varas, Juan Cristóbal Cárdenas y María José Henríquez, aportaron sus conocimientos en aspectos artísticos, teóricos y geopolíticos respectivamente. La integración de los saberes diversos, posibilitó una comprensión cabal sobre la importancia del edificio y las piezas expuestas, así como el contexto nacional e internacional y los acuerdos que surgieron en la conferencia UNCTAD III de 1972, donde se discutió cómo superar la pobreza en un escenario cambiante y globalizado.

 

 

La segunda actividad, un coloquio titulado “Internacionalismo y Desarrollo: Reflexiones a 50 años de la declaración del Nuevo Orden Económico Internacional”, tuvo lugar el jueves 5 de septiembre a las 19:00 horas en la Sala C1 del GAM. El panel de discusión fue moderado por Dorotea López del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, y contó con la participación de destacados académicos y activistas.

 

Tras la llegada de los más de 40 asistentes, Amparo Feller recordó el contexto en que se desarrollaron las discusiones que dieron lugar a la Declaración del Nuevo Orden Económico Internacional y algunos puntos acordados en esa instancia.

 

A continuación, Dorotea dio la palabra a José Miguel Ahumada, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. La presentación del académico se centró en la economía de los países periféricos e hizo referencia a las teorías de la dependencia. Al terminar su ponencia, destacó la “necesidad de flexibilización de los regímenes de propiedad intelectual, que son tan abstractos pero que, finalmente, hacen que el conocimiento se concentre en los países centrales y nosotros tengamos que pagar altas rentas para poder siquiera acceder a aquellas tecnologías”. Además, mencionó “la importancia de democratizar los organismos económicos internacionales. La sociedad internacional hoy en día no puede ser más asimétrica y ademocrática. Organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial carecen de representatividad democrática; y si no tenemos voz ahí la agenda que va a salir de ese tipo de organismos no va a representar ninguno de nuestros intereses. Creo que aún queda harto por delante. Pero esa ruta no explorada, como fue en su momento el Nuevo Orden Económico Internacional, nos puede dar ciertos caminos no tomados que bien pueden tener una actual vigencia en el presente, en el mundo en que nos toca vivir”.

 

Luego, Luciana Cadahia, filósofa del Instituto de Estética UC, expuso una serie de reflexiones sobre el contexto actual. La académica señaló que, “se está tratando de generar una disociación entre los recursos naturales de los territorios y los Estados. Me parece que ese es el mayor peligro, y lo interesante es que este nuevo ciclo progresista está entendiendo que ese es el problema y que ahí es donde hay que atacar la cuestión. Por eso es que en países como Colombia la Reforma Agraria es tan importante. Es tan importante prestar atención a nuestro territorio a partir de una política de activación económica y transición energética, al mismo tiempo que buscamos una rearticulación y hacer todo lo posible para que las extremas derechas no sigan ganando. Yo espero que con el desastre que está causando Milei en Argentina, eso signifique un debacle para las extremas derechas regionales. Creo que tenemos con qué seguir imaginando este modelo económico, en donde hemos materializado algunas de sus cosas en este siglo XXI que apenas comienza y ya es turbulento, pero que también trae ciertas luces de esperanza”.

 

De forma posterior, Alexis Cortés, del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, habló sobre el clima intelectual de la época en que se llevaron a cabo las discusiones sobre el Nuevo Orden Económico Internacional. En particular, se refirió al rol que jugó Chile, considerándolo como “uno de los epicentros globales del pensamiento crítico sobre planificación, en un momento donde se desarrolló una búsqueda por intentar gobernar el cambio, por generar un cambio dirigido.” A partir de esto, abordó diversas formas de entender lo que fue la Declaración del Nuevo Orden Económico Internacional y desarrolló una interesante reflexión sobre sus implicancias actuales y perspectivas futuras.

 

Finalmente, Karina Nohales de la Coordinadora Feminista 8M, propuso observar y comprender la mencionada declaración desde una perspectiva feminista. A partir de una reflexión crítica del contexto histórico en que se llevaron a cabo las discusiones y el modo en que a partir de ese momento la sociedad actual se ha conformado, invitó a los asistentes a pensar en escenarios alternativos, posibilidades futuras y el modo en que el modelo adoptado puede afectar las desigualdades sociales.

 

 

 

 

 

 

 

Los asistentes dijeron estar impresionados por la profundidad y relevancia de los sucesos acontecidos y de los análisis presentados por los académicos.

 

El éxito de este evento demostró el continuo interés en la historia del edificio UNCTAD III y su importancia en los debates sobre desarrollo económico y relaciones internacionales. El GAM, una vez más, se reafirmó como un espacio vital para la memoria histórica y el debate intelectual en Santiago de Chile.

 

Ambas actividades lograron no sólo conmemorar un momento histórico importante, sino también abrir un espacio de reflexión sobre el rol que desempeñó el edificio y nuestro país en los debates acerca de las relaciones económicas del sistema internacional. Con esto en mente podemos decir que, la iniciativa, enmarcada en los proyectos Fondecyt Nos. 1240344 y 1240284, cumplió su objetivo: reconstruir las tradiciones intelectuales de la era desarrollista en América Latina, y generar un espacio donde los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en la historia y reflexionar sobre temas de poder y desigualdad internacional que siguen siendo relevantes en la actualidad.