Séptima sesión del Grupo de Estudios de Economía Política
- Viernes 21 de marzo
- 15:00 horas
- Sala B31, Biblioteca Nicanor Parra, UDP
Conferencias, coloquios, grupos de lectura y mucho más.
El Observatorio de Desigualdades, la Escuela de Sociología UDP y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) inician un nuevo ciclo de conversaciones dedicadas a explorar las trayectorias, desafíos y aportes de las mujeres en las ciencias sociales. El conversatorio inaugural, titulado “Trayectorias de Mujeres de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP: Reflexiones interdisciplinarias” contará con la destacada participación de Florencia Herrera y Francisca Benítez, investigadoras del Laboratorio de Transformaciones Sociales UDP.
Detalles de la actividad:
Programación completa del XII Encuentro CTS-Chile aquí.
Nos complace invitarles a la sexta sesión del Grupo de Estudios Economía Política del Capitalismo del Laboratorio de Transformaciones Sociales, donde se llevará a cabo la presentación del libro "La cuantificación del desarrollo histórico de la valorización del capital en América del Sur".
Nos complace invitarles a la quinta sesión del Grupo de Estudios Economía Política del Capitalismo del Laboratorio de Transformaciones Sociales, titulada "La imaginación política del Derecho: Legalidad Neoliberal y Economía Política en Chile". Esta actividad promete ser una gran oportunidad de reflexión sobre la sociedad chilena contemporánea desde la perspectiva del derecho.
Lee la entrevista completa aquí
Nos complace invitarles a la cuarta sesión del Grupo de Estudios Economía Política del Capitalismo del Laboratorio de Transformaciones Sociales. Esta actividad promete ser una gran oportunidad para explorar las complejidades de la transición energética capitalista y sus implicaciones políticas y económicas.
Resumen:
Batallas ideológicas, la promesa del litio y proyectos políticos emergentes en la coyuntura verde
Este trabajo examina las batallas ideológicas subyacentes en el proceso de construcción de la transición energética capitalista. En base a una revisión crítica de la literatura y tomando como contrapunto proyectos industriales verdes basados en litio en EE.UU. y Chile, i) problematiza los imaginarios político-economico asociados a la supuesta reconfiguración del Estado neoliberal hacia un Estado empresarial y/o «desarrollista verde»; y ii) sitúa la coyuntura verde como parte de las mutaciones del capital contemporáneo, y a la vez, terreno de experimentación y disputa política. Abstract:Ideological battles, the promise of lithium, and emergent political projects in the Green Conjuncture
This work examines the ideological battles underlying the formation of the capitalist energy transition. Based on a critical literature review and lithium-based green industrial projects in the U.S. and Chile, i) it problematizes the political-economic imaginaries associated with the presumed reconfiguration of the neoliberal state towards an entrepreneurial and/or “green developmental” state, and ii) situates the green conjuncture as part of the mutations of contemporary capital, and at the same time, a terrain of experimentation and political dispute.Inscripciones aquí
Convocatoria: difusión de Tesis en videocápsulas
Postulaciones abiertas hasta el 30 de agosto
En el marco de las actividades del Laboratorio de Transformaciones Sociales, se convoca a autores de Tesis de Pregrado de las carreras de Sociología, Ciencia Política e Historia UDP, que hayan realizado la defensa final de su investigación, y deseen difundir sus hallazgos, a postular a 'Hallazgos en Breve: Tesis de Ciencias Sociales UDP en 2 Minutos'. Esta iniciativa tiene por objetivo dar a conocer el trabajo de investigación realizado por los tesistas de la Facultad de ciencias Sociales e Historia UDP. Para esto se seleccionarán (máximo) seis investigaciones a difundir en formato de videocápsulas en las redes sociales del Laboratorio de Transformaciones Sociales. Las videocápsulas serán videos breves, de 2 minutos de duración, cuyos protagonistas serán los autores de las Tesis de pregrado a difundir. Cada uno de estos videos incluirá una muy breve presentación de los investigadores, una descripción del estudio (presentación del problema, metodología, resultados o hallazgos relevantes) y una conclusión que despierte en los espectadores interés sobre el tema. Para participar, los interesados deben enviar su postulación a más tardar el día viernes 30 de agosto completando el formulario en el siguiente enlace o escaneando el código qr:https://forms.gle/gBsLMtzAijA4NbeJ8
Jueves 24 11:00 - 13:00
Session: Authors meet critics The Right to Dignity: Housing Struggles, City Making, and Citizenship in Urban Chile Miguel Pérez
Panel: Bridging the Gap: Understanding the complex relationship between popular urbanization and the State Autoconstructive Bricolage. A conceptual roadmap to understand the formation of subjective meanings amid peripheral autoconstruction in Latin America Alonso Lopéz
Para más información sobre la conferencia, visita el siguiente enlace.
JUEVES 27 S - Green growth models and industrial policy in Latin America The Return of Industrial Policy? Analyzing the Green Dependent State in Latin America Aldo Madariaga, UDP
L - Economic Life and Legal Fictions The Political Imagination of Law: On the Role of Normative Struggles in the Making of Economic Worlds Ricardo Valenzuela, UDP; Rodrigo Cordero, UDP
VIERNES 28 B - Core Concepts of Globalization and the Political Economy Towards a post-GDP world? Readings from the social reproduction theory Daniel Espinoza, UDP
S - Logics and practices of expertise and sustainability Re-engineering adaptation to climate change: Following ecohydrological explorations in Chile Francisco Salinas, UDP
MC05 - Performative Imaginaries as Interventions in Times of Crises Governing Uncertainty: The Legal Imagination of Central Banking in Times of Crisis Rodrigo Cordero, UDP; Ricardo Valenzuela, UDP
Puedes revisar la programación completa en este enlace
Miércoles 12 de junio
Panel: Effects of COVID
Interacciones socioespaciales y valoraciones de la vida: Etnografía en la sala de espera del Hospital de Urgencia Asistencia Pública en Chile
Francisca Benítez Pereira, UAI/UDP
Panel: Desafíos para el abordaje de asentamientos informales y el riesgo de desastre
“Yo estoy feliz acá”: Disputas en torno al riesgo en un campamento en Santiago de Chile
Miguel Pérez, UDP/COES
Panel: Más allá del derecho a decidir: Justicia reproductiva en América Latina
Infertilidades estructurales: Neoliberalismo y justicia reproductiva en Chile Martina Yopo Díaz, UDP
Viernes 14 de junio
Panel: The State and Nature. Emergence and Dynamics of the “Environmental State” in Latin America
Embedding Environmental Policy? Pitfalls and Promises of the Chilean Green State
Aldo Madariaga, UDP/COES y Sebastián Carrasco, USS
Sábado 15 de junio
Panel: Cuestionar la impunidad desde varios ángulos
¿Aceptar lo inaceptable? Formas de justificación y aceptación social de la impunidad en la violencia policial en Chile Luciano L. Sáez Fuentealba, UDP
Puedes revisar la programación completa del congreso en este enlace
Martín Arboleda (Universidad Diego Portales) y
Ana Grondona (Universidad de Buenos Aires/Instituto Gino Germani)
Convocatoria patrocinada por el Grupo de Trabajo de Sociología Económica
XII Congreso Chileno de Sociología Santiago de Chile, 2, 3 y 4 de mayo de 2024.
Durante el siglo XX, la cuestión del desarrollo le permitió a la sociología latinoamericana tematizar importantes aspectos de poder, democratización y transformación productiva en el marco de un sistema interestatal jerárquicamente estructurado. Pese a las divergencias y matices entre sus distintas vertientes (Medina Echavarría 1964; Cardoso y Faletto (2003 [1969]; Germani 1971; Faletto 1996; Frank 1969; Bambirra 2011 [1974]; Marini 2015 [1994]), esta tradición de pensamiento entendió el desarrollo como la transformación productiva y tecnológica de la economía en el plano nacional. En la actualidad, y pese a que los países de la región se mantienen atrapados en modelos rentistas, oligárquicos y primario-exportadores, las ciencias sociales han abandonado su antiguo interés en pensar los fundamentos y mecanismos para lograr un desarrollo nacional autosustentado (ver Leiva 2008; Chang 2010; Thornton 2023). Otra contribución relevante de esta tradición latinoamericana consistió en haber replanteado la espinosa discusión acerca de la relación entre ciencia y valores sociales. Ello en el marco de la discusión sobre las condiciones de posibilidad de una sociología que pudiera ser científica y comprometida, pero también de la crítica ante diversos tipos de autoritarismos o del diseño de “utopías factibles” capaces de resolver las contradicciones del desarrollo capitalista (ver por ejemplo Varsavsky 1971; Herrera et. al. 1974; Franco 1999; Solari 2011; Fals-Borda 2014; Morales Martín 2016; Grondona 2017). Si bien el concepto de desarrollo circula ampliamente en el debate intelectual y político contemporáneo, su contenido sustantivo se ha diluido, empleándose para designar cualquier aspecto relacionado con inversión, crecimiento, filantropía o política social. Además, este concepto ha sido disputado desde distintos enfoques, y es por esto que se hace imperativo recuperar la manera en que fue pensado y debatido desde la sociología latinoamericana, muchas veces de la mano de luchas populares por reformas agrarias, políticas industriales, soberanía económica y socialismo (ver por ejemplo Fajardo 2021; Arboleda 2023). En términos más generales, y como distintos enfoques han sugerido, la pregunta por el desarrollo podría revitalizar los debates y marcos de análisis de la sociología económica, particularmente hacia un tipo de conocimiento que sea de carácter más relacional, transnacional e histórico (ver Schrank 2023; Thornton 2023; Naseemullah 2023). En consecuencia, esta convocatoria tiene como finalidad discutir las trayectorias y también las perspectivas futuras de una sociología latinoamericana del desarrollo, particularmente de cara a los desafíos que enfrentan las sociedades de la región en la actualidad – como lo son la inflación, la emergencia climática, la reprimarización productiva y el auge de la extrema derecha, entre otros. Las propuestas de ponencia pueden enmarcarse dentro de alguno de los siguientes temas orientativos, a la vez que invitamos propuestas que, inspiradas en los párrafos previos, planteen otros ejes de abordaje. 1. Metodologías de análisis histórico-comparado o histórico-estructural; 2. Relecturas teóricas desde enfoques de género; 3. Dependencia, imperialismo y subordinación internacional; 4. Desarrollo y emergencia climática; 5. Relación entre desarrollo local y desarrollo nacional; 6. Dimensiones estéticas, artísticas y culturales; 7. Perspectivas de archivística y sociología histórica; 8. Autoritarismo, fascismo y antifascismo; 9. Nuevos debates sobre políticas industriales y estrategias productivas. 10. Política, poder, Estado, desarrollo y dependencia. 11. El problema de la soberanía y sus múltiples declinaciones Las propuestas de ponencias deben incluir un resumen de 500 palabras que incluya una reflexión sobre su novedad empírica o teórico-metodológica, particularmente de cara a la literatura especializada existente. Las propuestas podrán estar en español, inglés o portugués, y deberán ser enviadas a Martín Arboleda ([email protected]), y a Ana Grondona ([email protected]), a más tardar el día 5 de enero de 2024. Referencias:Estudiante sociología | Estudiante ciencia política |
– Estudiantes de 3° y 4° año. – Tener aprobado cursos de Lógica de la Investigación y Análisis Avanzado de Datos. – Poseer capacidades para la planificación y levantamiento de información. Así como también para la comunicación efectiva de información con equipo de investigación. | – Estudiantes de 3° y 4° año. – Tener aprobado el curso de métodos cuantitativos avanzados. – Poseer capacidades para la planificación y levantamiento de información. Así como también para la comunicación efectiva de información con equipo de investigación. |
“Es sabido que el derecho juega un papel constitutivo en la estabilización de determinadas formas de concebir la economía política de los países, por lo que es esperable que los actores económicos se encuentren altamente interesados en participar en los procesos de transformación legal. Esto se puede evidenciar no solo en el actual proceso constituyente, sino también en diversos momentos históricos en los cuales la estructura legal de la economía ha sido objeto de disputa. A pesar de esto, la historia del papel desempeñado por los empresarios en los procesos de transformación legal ha sido escasamente examinada”.
Puedes revisar la publicación completa en este enlace.Exhibición comentada del documental: "Vânia: la historia de una revolucionaria"
Dirección, concepto e investigación de Carla Ferreira y Mathias Luce.
6 de octubre de 2023, Casa Memoria José Domingo Cañas, 1367.
Vânia Bambirra (1940-2015) nació en Belo Horizonte. Fue fundadora de la Teoría marxista de la dependencia (TMD), contribuyendo a la renovación de la economía política latinoamericana al analizar el proceso de industrialización de América Latina a la luz de la teoría del valor y del método histórico-estructural. Participó en organizaciones de la izquierda brasileña, habiendo sido fundadora de la Política Operária (POLOP) y del Partido Democrático Trabalhista (PDT), donde militó hasta el año 2000, y Coordinadora de las Ligas Campesinas (MG). Vivió dos exilios (Chile 1966-1973 y México 1974-1979). Fue profesora en la Universidad de Brasilia, de la Universidad de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante su exilio en nuestro país, Vânia trabajó en el Centro de Estudios Socio-económicos (CESO) de la Universidad de Chile donde, junto a intelectuales como Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini y André Gunder Frank, formuló la Teoría de la Dependencia, desde una interpretación crítica marxista no dogmática, de los procesos de reproducción del subdesarrollo en la periferia del capitalismo. Fruto de ese esfuerzo publicó el libro Capitalismo dependiente latinoamericano (Prensa Latinoamericana, 1973). La producción es parte del Proyecto Archivo-Memoria de Vania Bambirra, una asociación entre Núcleo de Investigación en Historia/UFRGS (NPH) y el Laboratorio de Estudios sobre Marx y la Teoría Marxista de la Dependencia de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro (LEMARX-TMS/ESS -UFRJ). La exhibición comentada fué organizada por el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales, la Fundación 1367/Casa Memoria José Domingo Cañas, la Coordinadora Feminista 8M, la Federación de estudiantes de la Universidad de Concepción, la Universidad Abierta de Recoleta, y el Instituto de Economía Política de la misma universidad. Comentan: Carla Ferreira Directora del documental, Universidad Federal de Río de Janeiro Pamela Valenzuela Coordinadora Feminista 8M Graciela Galarce CLACSO Orlando Caputo Economista y representante de Salvador Allende en la nacionalización del cobre Francisca Benítez Pereira Universidad Diego Portales Juán Cristóbal Cárdenas Universidad de Valparaíso El evento tendrá lugar el viernes 6 de octubre de 2023, a las 18:00hrs, en Casa Memoria José Domingo Cañas, 1367.El Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, junto al COES y el Laboratorio de Transformaciones Sociales invitan a un seminario con la profesora Ingrid Kvangraven sobre perspectivas para la descolonización de la economía política del desarrollo. Se trata de desarrollar una crítica al eurocentrismo en la economía política del desarrollo debido a la persistente marginación de enfoques del sur global y de la poca atención a dinámicas de subordinación económica entre países.
La profesora Kvangraven es una economista heterodoxa con un Ph.D. en economía de la New School (Nueva York) y un M.
Además, participa activamente en distintas agrupaciones que buscan congregar a investigadores/as dentro de la economía política. En esta línea es que fundó el blog Developing Economics, así como también es parte de quienes fundaron Diversifying and Decolonising Economics (D-Econ). Además de esto, coordina la Association for Heterodox Economics, es parte del consejo de Development Studies Association y recientemente lanzó un podcast donde analiza diversos temas relacionados con su agenda de investigación llamado Hierarchies of Development.
En esta oportunidad la profesora Kvangraven comentará algunos de sus temas de investigación, principalmente relacionado con las perspectivas que ofrece la economía heterodoxa para descolonizar los estudios económicos del desarrollo. Las estructuras económicas globales son un elemento clave para entender la desigualdad entre los países y las relaciones de dependencia y subordinación en la que se encuentran quienes no son parte del “Norte Global”. En ello juegan un rol relevante los gobiernos de distintos países, pero también las instituciones de gobernanza financiera y aquellas que van pauteando las rutas económicas que se deben seguir. En ese sentido, la reflexión y análisis crítico de ellas, así como de los instrumentos que generan, es un imperativo para pensar un desarrollo desde el “Sur Global”, pensando en su realidad y necesidades. El trabajo de la profesora Kvangraven es una invitación a aquello, por lo que les invitamos a participar en este espacio.
El seminario es en inglés y cuenta con cupos limitados. Inscripciones a [email protected]Con apoyo de la Vicerrectoría Académica, el Laboratorio de Transformaciones Sociales, la Escuela de Sociología y la Escuela de Obras Civiles UDP, se abre convocatoria para que estudiantes de sociología e ingeniería en obras civiles de la universidad participen de una práctica electiva interdisciplinaria en los marcos del proyecto FONDECYT Postdoctoral 3230083 “La ingeniería civil en Chile. Una investigación sociológica sobre la educación, profesión y performatividad de una experticia en tiempos de crisis climática” a cargo del Investigador ICSO, Francisco Salinas. Como recordatorio, las practicas electivas son instancias de participación en investigación durante un semestre que pueden ser convalidadas por un curso optativo de profundización.
Este proyecto de investigación busca describir y comprender los aspectos formativos, profesionales y performativos del conocimiento experto de la ingeniería civil y otras disciplinas vinculadas, con un énfasis en cómo en Chile se desenvuelve la adaptación de infraestructuras frente a la crisis climática. En consideración de una reconfiguración contemporánea de las relaciones entre experticia y sociedad, en donde conviven la desconfianza y dependencia respecto al conocimiento experto, esta investigación propone contribuir al debate nacional e internacional sobre la experticia abordando los aspectos sociológicos y técnicos de las trayectorias educativas, organización profesional y efectos del mundo de la ingeniería civil en Chile. Todo lo anterior, con un énfasis en conocimientos y prácticas respecto a la adaptación de infraestructuras costeras y otros desafíos relacionados a la crisis climática.
En este marco, la presente práctica electiva se ofrece como un acompañamiento de la fase inicial de este proyecto, vinculando a estudiantes de sociología e ingeniería en obras civiles para trabajar en el estudio de la literatura, realizar algunas indagaciones empíricas exploratorias y reflexionar conjuntamente sobre cómo la ingeniería civil – y otras disciplinas asociadas – enfrentan los desafíos de adaptación al cambio climático. Las actividades de la práctica electiva se realizarán durante el segundo semestre de 2023 en la FCSH de la UDP.
La práctica electiva se desarrollará a partir de reuniones entre los estudiantes con el tutor y, en ocasiones, con otros ayudantes del equipo de trabajo del proyecto Fondecyt. Durante el semestre periódicamente se les pedirá a los estudiantes que se focalicen en hacer revisión de literatura de ciertas áreas específicas vinculadas al proyecto. Junto a ello, se les pedirá colaboración en la organización de algunos grupos de discusión focal con estudiantes de ingeniería. En las reuniones grupales, los y las estudiantes presentarán la información recopilada para la sesión y se conversará sobre lo recolectado con los demás participantes de la sesión. Estas instancias de reunión son clave pues se espera que, desde los conocimientos técnicos de cada disciplina, pueda discutirse un fenómeno de interés transversal. Asimismo, se espera que haya un trabajo constante de mantenimiento del orden de una carpeta compartida de Dropbox donde ir dejando los avances en las tareas de investigación.
El perfil de estudiantes buscado para esta práctica electiva es el siguiente:
Perfil estudiante sociología | Perfil estudiante ingeniería en obras civiles |
-Ser estudiante regular de sociología de la UDP, cursando 7° semestre o superior de la carrera de sociología. - Tener aprobado cursos de teoría social y de metodología de la investigación social con buenas evaluaciones (nota superior a 5,0 en cursos en dichas líneas). Es imprescindible tener conocimiento práctico en técnicas cualitativas y deseable saber usar N-Vivo o Atlas-Ti. - Poseer un interés por el estudio sociológico de las ingenierías y la crisis climática, o ánimos de aprender más sobre el área. - Ser capaz de leer bibliografía y documentos en español e inglés de manera autónoma. - Poseer buenas capacidades para la planificación y el levantamiento de información. Asimismo, comunicación efectiva con el equipo de investigación. - Interés por trabajar con equipo interdisciplinario. | - Ser estudiante regular de ingeniería de la UDP, cursando el ciclo de especialidad en obras civiles. - Tener aprobado o estar cursando asignaturas de ingeniería ambiental e hidráulica. Deseable un interés o experiencia en proyectos de adaptación de infraestructuras a la crisis climática. - Poseer un interés por el estudio sociológico de las ingenierías y/o la crisis climática, o ánimos de aprender más sobre el tema. - Ser capaz de leer bibliografía y documentos técnicos de ingeniería en español e inglés de manera autónoma. - Poseer buenas capacidades para la planificación y el levantamiento de información. Asimismo, comunicación efectiva con el equipo de investigación. - Interés por trabajar con equipo interdisciplinario. |
Las y los estudiantes que cumplan con los criterios de selección y se interesen en participar en esta práctica deben presentar (1) un CV, (2) un acta de notas, (3) una mención de la disponibilidad horaria para el próximo semestre y (4) una carta de motivación dirigida al profesor Francisco Salinas ([email protected]). La fecha máxima para la recepción de postulaciones es el viernes 21/7/2023 a las 13:00.
LLAMADO A CONCURSO
Asistente Laboratorio de Transformaciones Sociales
El Laboratorio de Transformaciones Sociales UDP busca contratar a una persona para cumplir el rol de Asistente de Investigación por un período de cinco meses, iniciando el 1 de agosto de 2023, con posibilidad de prórroga.
Alojado en la Escuela de Sociología UDP y creado en noviembre de 2019, el Laboratorio de Transformaciones Sociales busca ser un espacio de reflexión interdisciplinaria para el abordaje teórico y metodológico de procesos de cambio social. Su foco está en combinar la reflexión teórica especializada con la innovación en metodologías de investigación social. De acuerdo con esto, sus propósitos específicos son: primero, ser un puente que conecta a las/os estudiantes de la Escuela de Sociología UDP con el creciente desarrollo de investigación interdisciplinaria de procesos y fenómenos sociales, por medio de talleres, prácticas electivas y actividades públicas. Segundo, desarrollar actividades que promuevan una cultura de investigación teórica y metodológicamente enfocada al abordaje de problemas sociales complejos. Tercero, explorar formas de vinculación pública a partir de medios de difusión alternativos y de diálogos con actores más allá del ámbito universitario.
Las principales responsabilidades serán las siguientes:
Requisitos de postulación:
La contratación será por media jornada. El plazo para postular vence el viernes 23 de junio de 2023. La postulación debe incluir:
Las personas preseleccionadas serán invitadas a una entrevista en fecha por definir.
Enviar la postulación o cualquier consulta al correo: [email protected], con el asunto "Concurso Asistente Laboratorio".
El día 13 de abril a las 18.00hrs. tendrá lugar el lanzamiento del libro “Deseos Nómades: Estética y Política del Afecto” de Margarita Palacios, el cual corresponde al tercer libro de la colección Filosofía & Teoría Social publicada por Metales Pesados y cuyos editores son Rodrigo Cordero, Director del Doctorado en Ciencias Sociales de la UDP e investigador del Laboratorio; Daniel Chernilo, UAI; y Aldo Mascareño, CEP.
Lugar: Librería Metales Pesados, José Miguel de la Barra 460
Sobre Deseos Nómades:
Deseos Nómades propone una aproximación estético-encarnada para pensar los vínculos entre lo social y la subjetividad. A partir de un diálogo crítico e interdisciplinario con el psicoanálisis, los estudios de género y decolonización, la filosofía continental y la teoría social, Margarita Palacios explora el cómo la materialidad y la corporalidad son constitutivas de las formaciones sociales y políticas. Por medio del estudio del antagonismo social, el populismo, la memorialización y la representación del sufrimiento del otro, los capítulos ensayan formas de problematizar la imbricación entre sentido y afecto más allá de los binarismos clásicos que reproducen dinámicas racializadas, generizadas y patriarcales de exclusión. La invitación del libro es a repensar nuestra existencia desde la materialidad, la relacionalidad, codependencia, precariedad y vulnerabilidad, tarea que en un contexto de crisis planetaria, tal como la que vivimos hoy, se convierte no sólo en un esfuerzo urgente, sino que ineludible.
Sobre la Colección:
La colección Filosofía & Teoría Social promueve discusiones que contribuyen a la comprensión crítica del tiempo presente: un tiempo impredecible donde la vida transcurre rápida y lentamente a la vez, donde las fronteras entre lo social, lo natural y lo tecnológico están en permanente redefinición, donde la tradición se renueva y la novedad se queda anquilosada, y donde los procesos de transformación social se entrecruzan con instituciones, prácticas y categorías que resisten el cambio.
A diferencia de las distinciones disciplinares estrictas que a menudo constriñen el trabajo de las ciencias sociales y humanidades, los libros de esta colección buscan contribuir a renovar el diálogo entre filosofía y teoría social como un campo intelectual amplio, de bordes porosos y donde interactúan de forma libre una serie de tradiciones disciplinares: historia, filosofía política y moral, sociología, antropología y psicoanálisis.
En Filosofía & Teoría Social la reflexión sobre los problemas y dinámicas de la vida social pone en diálogo la observación empíricamente informada de tales procesos y un pensamiento orientado hacia lo político, lo normativo y lo especulativo.
Revisa a continuación el índice del libro:La profesora de la Escuela de Sociología UDP, e investigadora del Laboratorio, Florencia Herrera, es la directora del recientemente adjudicado Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía (DISCA). Su objetivo es poder estudiar los procesos a través de los cuales las personas con discapacidad buscan transformarse en ciudadanas.
Sobre el nacimiento de este Núcleo Milenio, la profesora Herrera comenta que "surge de la articulación del trabajo de investigación en discapacidad que los investigadores principales venían realizando en sus distintas áreas y universidades. Los investigadores e investigadoras concordamos que es urgente contar con investigación empírica, actualizada y de calidad sobre discapacidad, para informar las políticas públicas".En sus primeros tres años DISCA abordará cómo se construye y negocia la ciudadanía en tres áreas: 1. la participación política, 2. el ejercicio de la sexualidad y reproducción y 3. el acceso a la salud. Estas tres áreas son críticas para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y para su ejercicio de la ciudadanía. Los objetivos para cada una de estas áreas son: analizar la legislación y las políticas públicas, identificar barreras, analizar las estrategias de adaptación y resistencia, y elaborar recomendaciones para las políticas públicas. Al respecto, la directora del Núcleo comenta que "si bien estamos recién comenzando, somos ambiciosos y esperamos transformarnos en un centro de investigación de referencia para los estudios de la discapacidad en Chile y América Latina".
En ese sentido, es importante destacar que el Núcleo DISCA adhiere a los principios de la investigación inclusiva y participativa respetando el lema del movimiento de las personas con discapacidad: “Nada para nosotros sin nosotros”. Realiza investigación con personas con discapacidad y no sobre ellas. Núcleo DISCA está liderado por una académica con discapacidad, y cuenta con un consejo de expertos por experiencia. En la conformación del equipo se privilegia la incorporación de personas con discapacidad y en su investigación identificará métodos y técnicas que favorezcan la participación de personas con discapacidad, respetando sus voces, su diversidad y el valor de sus experiencias.
Los investigadores principales de DISCA, pioneros en la investigación en discapacidad en Chile, utilizan metodologías mixtas, cuantitativas y cualitativas, integrando conocimientos de la antropología social, el derecho, la salud, la economía, la sociología, la psicología y la terapia ocupacional, en conjunto con el campo transdisciplinario de los estudios de la discapacidad.
Finalmente, es importante destacar que el Núcleo busca estudiar la discapacidad como la limitación a la participación social que la sociedad impone a las personas con deficiencias a través de barreras actitudinales y del entorno (Organización Mundial de la Salud) y las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para participar plenamente en la sociedad afectan su experiencia de ciudadanía. En ese sentido, se busca construir conocimiento empírico que informe las vías para la inclusión de las personas con discapacidad es una tarea urgente, pues no tener información fidedigna y actualizada sobre sus experiencias de ciudadanía es una barrera más para su participación en la sociedad. DISCA busca transformarse en un centro de investigación de referencia para los estudios de la discapacidad en Chile y América Latina.
Para concluir, la profesora Herrera destaca la articulación institucional que despliega este nuevo Núcleo: "El trabajo de DISCA vincula a cinco universidades, Universidad Diego Portales, Universidad Austral, Universidad O’Higgins, Universidad de los Andes y Universidad San Sebastián. Asimismo, esperamos colaborar activamente con el Instituto Milenio MICARE, que aborda temas hermanos a los nuestros, como el cuidado y el acompañamiento.Y ya estamos colaborando con el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS." Puedes seguir todas las actividades de DISCA en su página de twitter o instagram.Entre el pasado martes 7 y el viernes 10 de marzo de 2023 se celebró el IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social, que en esta ocasión se realizó entre las ciudades de Santiago y Valparaíso. Bajo el lema “Pensar global / Pensar local. La compresión del mundo contemporáneo” el evento congregó a más de 800 ponentes de toda Iberoamérica quienes expusieron en 92 mesas tratando diversos problemas y tradiciones del pensamiento científico-social. Tres miembros del colectivo editorial de los Cuadernos de Teoría Social participaron de diversas formas en esta instancia. Nuestros colegas nos cuentan sobre sus ponencias y mesas más abajo.
El postdoctorante del ICSO, Francisco Salinas, coordinó junto a Felipe Raglianti (Universidad de Talca) y Julián Moraga (Universidad Federal de Río de Janeiro) la mesa n°2 llamada Teoría del actor-red: (ab)usos, diálogos y traducciones donde se discutieron conceptos fundamentales de la teoría del actor-red, su potencial empírico y su debate y conversaciones con otras tradiciones científico-sociales. En dicha mesa también presentó la ponencia “La Teoría del Actor-Red como ontología hiperconflacionista central. Algunas aclaraciones para un diálogo con la sociología” donde avanzó algunas conversaciones entre la teoría del actor-red y posiciones emergentistas en sociología. Sobre la mesa el profesor Salinas indica lo siguiente:
“Se trató de un espacio intergeneracional muy gratificante donde se pudo conversar y discutir abiertamente con colegas de Argentina, Cataluña, Chile y México respecto al potencial de la teoría del actor-red y también respecto a sus desavenencias con otras tradiciones sociológicas. Fue muy interesante ver cómo lidian con esta perspectiva tanto colegas ya familiares con la TAR y por lo tanto con un juicio ya formado respecto a la misma – como fue el caso de la crítica feroz que realizó a la misma la colega mexicana Adriana Murguía – pero también ver cómo investigadores jóvenes la incorporan en sus trabajos – como sucedió con el trabajo sobre la convención constituyente de mis ex alumnos de la UDP, Nicolás Hernández y Cristián Chamorro. Me voy muy contento de haber podido congregar a y compartir con este heterogéneo e interesante grupo”.
Rommy Morales Olivares, Profesora Asociada e Investigadora Margarita Salas del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona, presentó en la mesa n°5 dedicada a Tiempo y teoría social, coordinada por Javier Cristiano (Universidad Nacional de Córdoba) y Felipe Torres (Pontificia Universidad Católica de Chile). En dicha mesa, la profesora Morales Olivares presentó el trabajo “Concepto de progreso económico: reconstrucción de la auto-comprensión colectiva en Chile y España”, donde se concentró en la discusión teórica sobre el progreso económico y el progreso en general. Al respecto, ella nos cuenta lo siguiente:
“Yo no me defino como socióloga del tiempo. Yo trabajo temáticas más empíricas donde la dimensión de temporalidad siempre ha sido tangencial. Es por eso que encajó este tema en esa mesa en concreto. Estoy trabajando el concepto de progreso basándome en las propuestas de Peter Wagner pero intentando reconstruir el debate sobre el progreso económico para poder desenvolver un concepto que me permita analizar los discursos provenientes de los movimientos sociales en relación al mismo. También me concentré en las problemáticas que he identificado respecto del progreso económico: (1) la brecha entre pasado y futuro, (2) el que el progreso es un singular-agregativo, (3) que es un espacio jerárquico de desplazamiento de posiciones y (4) que es un desprendimiento de la experiencia. La gracia de la mesa y el bloque donde expuse esta ponencia es que las exposiciones tenían un grado de desarrollo teórico bastante abstracto y, a la vez, un debate empírico bien potente. Ese tránsito me pareció interesante.”
Por su parte, Rodrigo Cordero, Profesor titular de Sociología y Director del Doctorado en Ciencias Sociales de la UDP, coordinó junto a Ricardo Valenzuela –postdoctorante de la misma casa de estudios– la mesa n° 83 Futuros normativos: Ley, imaginación política y transformación social. Sobre la mesa el profesor Cordero selañó:
“La mesa es la continuación de una serie de coloquios interdisciplinarios que realizamos durante el año 2022 para explorar en perspectiva interdisciplinaria las formas en que las sociedades contemporáneas discuten, describen y producen “futuros normativos”. La mesa convocó 18 ponencias de estudiantes y colegas provenientes de Chile, Argentina, México y Brasil en torno a las relaciones entre ley y procesos de transformación social. Los paneles abordaron desde la sociología, el derecho y la filosofía las estrategias de movilización legal de movimientos sociales, la justificación del derecho a la resistencia, la imaginación legal del derecho internacional, el poder del conocimiento jurídico y las prácticas de interpretación legal, entre otros. Tuvimos un diálogo conceptual, metodológica y empíricamente muy fructífero el permite visualizar nuevos desarrollos en la teoría social del derecho y los estudios socio-jurídicos.
Fotografías de la mesa 83 y 2, respectivamente:
El profesor de la Escuela de Sociología, e investigador asociado del Laboratorio de Transformaciones Sociales, Francisco Salinas, se adjudicó un concurso de ANID para desarrollar su investigación de postdoctorado. El objetivo de este fondo concursable es estimular la productividad y liderazgo científico futuro de personas recién iniciadas en la investigación y que cuenten con grado académico de Doctor, mediante la realización de proyectos de investigación con miras a su inserción laboral en el ámbito académico y a su interacción y colaboración con grupos de investigación consolidados. La postulación de Francisco Salinas cuenta con el patrocinio del investigador del Laboratorio, Tomás Ariztía y del ICSO.
El profesor Salinas se adjudicó el concurso con su proyecto titulado "La ingeniería civil en Chile. Una investigación sociológica sobre la educación, profesión y performatividad de una experticia en tiempos de crisis climática”, el cual se ejecutará durante los próximos tres años, empezando en abril. Específicamente, este proyecto tiene por objetivo describir y comprender los aspectos formativos, profesionales y performativos del conocimiento experto de la ingeniería civil en Chile en el presente contexto de crisis climática. En un ambiente paradójico de desconfianza y necesidad de expertos en infraestructura frente a esta crisis, el estudio se pregunta por cómo se forman y qué hacen los profesionales de las ingenierías frente a los desafíos climáticos actuales.
Respecto a su proyecto de investigación, el profesor Salinas indica: “Espero que pueda ser un aporte para la investigación sobre expertos en Chile en relación con la crisis climática. Hay una preocupación generalizada en torno a este problema. Por ejemplo, llueve en lugares donde antes no llovía, causando aluviones; además está subiendo el nivel de las aguas, generando estragos en zonas costeras. Lo anterior suele acompañarse de una serie de prácticas de adaptación infraestructural (contención de aluviones, muros costeros, etc.). Pero ¿cómo y en qué medida se incorporan estos y otros conocimientos ad hoc en la práctica ingenieril? ¿Son suficientes para lo que hoy se necesita? ¿Qué esfuerzos y disputas surgen a partir de lo anterior especialmente en la formación ingenieril? Esta investigación tratará de avanzar en un diálogo entre la sociología y la ingeniería en torno a estos temas”.
Los y las estudiantes que cumplan con los requisitos deben enviar los siguientes antecedentes a [email protected] a más tardar el viernes 23 de diciembre de 2022.
- CV con concentración de notas de la carrera;
- Carta de motivación de una plana máximo;
- Muestra de escritura sociológica, correspondiente a algún trabajo de investigación, teórica o empírica, que el estudiante haya desarrollado a lo largo de sus estudios.
Para dudas o más información, pueden escribir a [email protected]COLOQUIO INTERNACIONAL
Universidad Diego Portales
Santiago de Chile, 2, 3 y 4 de agosto de 2023.
El golpe militar de 1973 en Chile no solamente puso fin a un gobierno democráticamente electo. También significó la supresión violenta y prematura de la teoría de la dependencia. Sus protagonistas sufrieron la persecución y el exilio, los centros de estudio que le dieron origen fueron clausurados, y sus ideas fueron censuradas. Si bien el dependentismo vivió su auge y declive entre las décadas de 1960 y 1980, hoy no cabe duda de que ha sido la tradición intelectual latinoamericana de mayor impacto en las ciencias sociales globales. Pese a haber sido objeto de estigmas y estereotipos, el enfoque de la dependencia ofreció elementos clave para comprender la naturaleza jerárquica, relacional y volátil del sistema interestatal capitalista. Fue un enfoque que pensó la realidad planetaria desde el sur, tensionando las teorías de la modernización y el desarrollo que concebían la historia en términos lineales, y al progreso como la mera ampliación del producto interno bruto. Además, el dependentismo planteó el problema del excedente económico – en su forma de rentas, salarios o ganancias – como una cuestión teórico-metodológica de primer orden para el análisis de la economía política de la región. Su carácter simultáneamente técnico y militante le permitió mantener un contacto permanente con los grandes problemas sociales.
Es quizás por las anteriores razones que en años recientes el enfoque de la dependencia ha venido experimentando un revival en distintos ámbitos del pensamiento social (ver por ejemplo Katz 2018; Stallings 2020; Kvangraven 2020; Madariaga y Palestini 2021; Chilcote y Salem Vasconcelos 2022). Estas relecturas no solamente incluyen reconstrucciones históricas del corpus teórico dependentista (Cárdenas y Lana Seabra 2022; Kay 2019; Thornton 2020; Fajardo 2022), sino también análisis de sus presupuestos de cara a problemas contemporáneos tan variados como la inflación (Pérez Caldentey 2019), la subordinación financiera (Reis y Antunes de Oliveira 2021; Alami et al 2022), el capitalismo rentista (Torres y Ahumada 2022), la urbanización (Cortés 2017; Lukas y Reis 2022), el imperialismo (Bolinaga y Slipak 2015; Ajl 2021) y las dinámicas racializadas y generizadas de la economía global (Díaz y Féliz 2020; Antunes de Oliveira 2021; Benítez 2021), entre otros. En consecuencia, este coloquio tiene una doble finalidad: en primer lugar, se pretende indagar en la relevancia del enfoque de la dependencia para comprender las circunstancias de un presente atravesado por distintas crisis interconectadas – económicas, sociopolíticas y climáticas. En segundo lugar, se busca conmemorar la vida y obra de sus protagonistas, 50 años después de que sus ideas trataron de ser violentamente suprimidas y sometidas a la desmemoria institucional.
Como lo ha sugerido Diego Giller (2020) recientemente, el dependentismo fue sepultado antes de tiempo, y sus espectros asedian el presente. Los enfoques que predominan en las ciencias sociales han mostrado importantes limitaciones para abordar las cuestiones de desarrollo, soberanía económica y bienestar material que hoy resultan ineludibles para enfrentar la crisis que vive la región. En este sentido, la fuerza de las preguntas dependentistas nos invita a pensar nuevamente una ciencia social que vaya más allá del Eurocentrismo, pero también del relativismo cultural que renuncia a pensar un universalismo desde abajo (sobre universalismo situado, ver Figueroa 2021; Cadahia y Coronel 2021). Pero más que un mero ejercicio de memoria, de exégesis o de deferencia frente al pasado, esta instancia también pretende indagar tanto en las fortalezas como en los puntos ciegos del dependentismo. Por ende, se discutirán ponencias que exploren aspectos poco trabajados de su historia política e intelectual, así como relecturas innovadoras desde perspectivas de ecología, filosofía política, género, etnografía, arte y literatura, entre otras.
Este coloquio es organizado de manera conjunta por el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales y la Fundación 1367/Casa Memoria José Domingo Cañas, y se llevará a cabo en modalidad presencial en la ciudad de Santiago de Chile, los días 2, 3 y 4 de agosto de agosto de 2023. La ciudad de Santiago fue el escenario en el que se pensaron y escribieron varios de los textos canónicos del enfoque de la dependencia, y por ende es un lugar propicio para hacer un balance de su legado y perspectivas futuras. En consecuencia, y de manera adicional a las mesas y charlas, el evento incorporará caminatas e instancias de discusión en sitios históricos y de memoria.
La inscripción y participación son gratuitas. El programa, así como el formulario de inscripción, serán publicados próximamente. Para cualquier consulta, contactar al Laboratorio de Transformaciones Sociales ([email protected]). El equipo organizador está conformado por Martín Arboleda, Francisca Benítez y Alonso López (UDP) y por Paulina Acevedo, Gonzalo Zúñiga y Marta Cisterna (Fundación 1367).
[INSRÍBETE ACÁ, CUPOS LIMITADOS] Revisa el cronograma completo a continuación:Referencias.
Ajl, Max. (2021). Delinking’s Ecological Turn: The Hidden Legacy of Samir Amin. Review of African Political Economy 48(167): 82-101.
Alami, Ilias; Alves, Carolina; Bonizzi, Bruno; Kaltenbrunner, Annina; Koddenbrock, Kai; Kvangraven, Ingrid; Powell, Jeff. (2022). International financial subordination: a critical research agenda. Review of International Political Economy, publicado en línea antes de la edición impresa el 19 de julio de 2022.
Antunes de Oliveira, Felipe. (2020). Who Are the Superexploited? Dependency, Gender and Race in Global Capitalism in Latin America and Europe. En Madariaga, A; Palestini, S (eds) Dependent Capitalisms in Contemporary Latin America and Europe. Palgrave MacMillan: Cham.
Benítez, Francisca. (2021). Exilio, feminismo y revolución: el pensamiento de Vânia Bambirra. Tesis de Magíster en Historia Latinoamericana Universidad Diego Portales, Chile.
Bolinaga, Luciano; Slipak, Ariel. (2015). El Consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso argentino. Revista Problemas del Desarrollo 183(46): 33-58.
Cadahia, Luciana; Coronel, Valeria. (2021). Volver al archivo: de las fantasías decoloniales a la imaginación republicana. In Marey, M (ed) Teorías de la república y prácticas republicanas. Barcelona: Herder.
Cárdenas, Juan Cristóbal; Lana Seabra, Raphael. (2022). El giro dependentista latinoamericano: los orígenes de la teoría marxista de la dependencia. Ariadna Ediciones: Santiago.
Chilcote, Ronald; Salém Vasconcelos, Joanna. (2022). Whither Development Theory? Latin American Perspectives 49(1): 4-17.
Cortés, Alexis. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis 46: 1-14.
Díaz Lozano, Juliana; Féliz, Mariano. (2021). Reproducción de la vida, superexplotación y organización popular en clave feminista: una lectura desde Argentina. Cuestiones de Sociología 23(101): 1-16.
Fajardo, Margarita. (2022). The World that Latin America Created: The United Nations Economic Commission for Latin America in the Development Era. Cambridge: Harvard University Press.
Figueroa, José Antonio. (2022). Republicanos negros: guerras por la igualdad, racismo y relativismo cultural. Quito: Crítica.
Giller, Diego. (2021). Espectros dependentistas: variaciones sobre la teoría de la dependencia y los marxismos latinoamericanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Katz, Claudio. (2018). La teoría de la dependencia, cincuenta años después. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
Kay, Cristóbal. (2019). Theotonio Dos Santos (1936-2018): The Revolutionary Intellectual who Pioneered Dependency Theory. Development and Change 51(2): 599-630.
Kvangraven, Ingrid Harvold. (2020). Beyond the Stereotype: Restating the Relevance of the Dependency Research Program. Development and Change 52(1): 76-112.
Lukas, Michael; Reis, Nadine (eds). (2022). Beyond the Megacity: New Dimensions of Peripheral Urbanization in Latin America. Toronto: University of Toronto Press.
Madariaga, Aldo; Palestini, Stefano (eds). (2021). Dependent Capitalisms in Contemporary Latin America and Europe. Cham: Palgrave MacMillan.
Pérez Caldentey, E. (2019). Por qué importa el enfoque estructural de la inflación. In Bárcena, A and Torres, M (eds) Del estructuralismo al neoestructuralismo: la travesía intelectual de Osvaldo Sunkel. Santiago: CEPAL.
Reis, Nadine; Antunes de Oliveira, Felipe. (2021). Peripheral financialization and the transformation of dependency: a view from Latin America. Review of International Political Economy, publicado antes de la edición impresa el 23 de diciembre de 2021.
Stallings, Barbara (2020). Dependency in the Twenty-First Century?. Cambridge: Cambridge University Press.
Thornton, Christy. (2020). Revolution in Development: Mexico and the Governance of the Global Economy. Oakland: University of California Press.
Torres, Miguel; Ahumada, José Miguel. (2022). Las relaciones centro-periferia en el siglo XXI. El Trimestre Económico 353(1): 151-195.
El pasado domingo 9 de octubre las ciencias sociales a nivel mundial despertaron con la triste noticia de la muerte del intelectual francés Bruno Latour. Latour ha sido una figura clave en la rearticulación de las ciencias sociales en las últimas décadas, proporcionándole una mirada asociativa, que considera el rol de los no humanos en las controversias y consolidaciones de ensamblajes heterogéneos. Su inmensa obra abarca desde el estudio de los babuinos hasta la pandemia del Covid-19, pasando por exploraciones sobre las prácticas de laboratorio, las leyes, los medios de transportes y discusiones con el mainstream sociológico, entre muchas otras materias. Ésta es y seguirá siendo fuente de inspiración y creatividad para nuestro medio académico.
El investigador del Laboratorio, editor de los Cuadernos de Teoría Social, y académico de la Escuela de Sociología, Dr.Francisco Salinas, se ha especializado en la obra de Bruno Latour y las herramientas que proporciona la Teoría del Actor-red para la investigación científico-social. Junto con lamentar mucho la partida de Latour, él quisiera invitar a quienes se interesen a que puedan participar de dos instancias académicas relacionadas con el pensamiento de y en torno a Bruno Latour:
(1) El próximo sábado 15 de octubre a las 12 am de Chile, el profesor Salinas dictará la conferencia "Modos de existencia: valores, modernidad y ecología en Bruno Latour" en los marcos del seminario internacional de sistemas sociales, redes y complejidad, coordinado por el sociólogo mexicano Carlos Sedano. El evento se transmitirá por Facebook live en este enlace.
En esta presentación se ofrece una introducción al libro Investigación de los modos de existencia: Una antropología de los modernos de Bruno Latour. Particularmente se propone establecer en qué sentido este proyecto se sitúa en continuidad y cambio con respecto a la teoría del actor-red, al abrir la posibilidad de la discontinuidad valórica en los trayectos de redes heterogéneas de asociación. En dicha operación surge la posibilidad de distinguir modalidades del ser que Latour llamará “modos de existencia”, tales como son la religión, las referencias, la metamorfosis, las leyes, la moralidad y la ficción. Esto ha de considerarse un re-ensamblaje de la modernidad donde la valoración de la pluralidad se vuelve un desafío diplomático de convivencia ecológica: ¿cómo se relacionan los distintos modos de existencia? ¿cómo podemos considerarlos como partes de un mundo común? Si bien se trata de un libro con sus dificultades de acceso, y bastante codificado, espero aquí poder mostrar en qué sentido nos ofrece herramientas para indagar en preguntas contemporáneas de importancia. Como parte del ejercicio se espera poder indagar con mayor atención en algunos modos de existencia específicos y discutir sus particularidades.
(2) El profesor Francisco Salinas junto con los investigadores Felipe Raglianti (U. de Talca) y Julián Moraga (U. Federal do Rio de Janeiro) invitan a enviar propuestas de ponencias para la mesa 2 "Teoría del actor-red: (ab)usos, diálogos y traducciones" del IV Congreso latinoamericano de Teoría Social que coordinan. Hay plazo para enviar resúmenes hasta el día 11 de noviembre de 2022; la mesa será de carácter híbrido (recibirá propuestas para presentar en persona u online). Más detalles sobre el congreso pueden encontrarse aquí. Resúmenes de trabajos para participar de la mesa se recibirán acá. El descriptor de la mesa y su invitación es la siguiente:
Desde Latinoamérica, esta mesa propone ensayar y profundizar conversaciones entre la Teoría del Actor-Red (TAR) y la investigación científico-social. La TAR es un programa de investigación iniciado en los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología que se ha expandido hacia otras áreas del conocimiento. Entre las distintas proposiciones que se han desarrollado con ella, la TAR argumenta que los actores sociales son efectos de las redes de relaciones en las cuales se envuelven, postula que estas redes involucran relaciones entre elementos heterogéneos, y busca mapear la emergencia de redes de actores en las hibridaciones de cultura y naturaleza. En este sentido la propuesta de esta mesa es indagar interdisciplinariamente en las prácticas, historias, malentendidos y suposiciones sobre la TAR circulando en el mundo hispanoparlante. Invitamos en especial a conversar sobre los compromisos de esta perspectiva con los intersticios relacionales entre lo humano, lo no humano y lo más que humano. En primer lugar, esto implica un ejercicio de reflexión sobre los usos de las propuestas de reconceptualización teórica y herramientas metodológicas que la TAR trae consigo. En segundo lugar, esto también lleva a la exploración de las relaciones entre lo empírico y lo teórico que alimenta esta perspectiva. En tercer lugar, esto plantea conversaciones entre la TAR y una variedad de perspectivas filosóficas y teórico-sociales. En definitiva, ¿qué se hace con esta “caja negra”?; ¿cómo se caracteriza en nuestro continente? y ¿cómo conversa y se relaciona con otros cuerpos teóricos? En consideración de estas interrogantes, esta mesa propone – pero no se limita a – la recepción de ponencias indagando en las siguientes áreas: (1) fundamentos conceptuales de la TAR, (2) traducciones investigativas y sus rendimientos empíricos, (3) conversaciones con perspectivas filosóficas: pragmatismo, fenomenología, realismo, giro ontológico, etc., (4) controversias interpretativas respecto a la TAR, (5) diálogos con otras perspectivas teórico-sociales (teoría de sistemas, constructivismo social, etnometodología, etnología amerindia, feminismo, enfoque morfogenético, marxismo, etc.), (6) usos disciplinarios e interdisciplinarios, y (7) discusiones sobre metáforas y el lenguaje a partir de la TAR.
Por último, contarles que el profesor Salinas recientemente colaboró con un capítulo para el libro La teoría del actor-red desde América Latina editado por Leandro Rodríguez, María de los Ángeles Pozas y Lidia Girola bajo el sello editorial del Colegio de México. El capítulo se titula "Fenomenología de la complicación sociotécnica: una lectura de Latour frente a Heidegger" y puede encontrarse aquí. A quienes se interesen por el libro, recién publicado este año en México, pueden ver un video de su lanzamiento aquí y pueden comprar una copia acá.
Dudas o consultas respecto a cualquiera de estos eventos, por favor dirigirse al profesor Salinas a su correo: [email protected]
Fechas | Lecturas Propuestas |
25 de agosto | Foucault, M. (2010). Clase del 17 de Marzo. En: “Defender la Sociedad”. Curso del College de France (1975-76)”. Buenos Aires: FCE. Agamben, G. (1998). Introducción. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 7-26 |
8 de septiembre | Agamben. G. (1998). “La lógica de la soberanía (parte 1)”. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 27-92 |
22 de septiembre | Agamben. G. (1998). “Homo Sacer (parte 2)”. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 93-150. |
6 de octubre | Agamben. G. (1998). “El campo de concentración como paradigma biopolítico de lo moderno (parte 3)”. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 151-240. |
20 de octubre | Agamben, G. (2014a). “El Estado de excepción como paradigma de gobierno” y “Auctoritas y potestas”. En: Estado de excepción (Homo Sacer II, 1). Buenos Aires: Adriana Hidalgo. |
3 de noviembre | Agamben, G, (2014b). “El archivo y el testigo”. En: Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-textos. Agamben, G. (2016). “El cualsea”. En: La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos. |
17 de noviembre | Agamben, G. (2015a). “Elogio de la profanación”. En: Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Agamben. G. (2015b). Parte III: §1 y §2. En: El uso de los cuerpos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. |
1 de diciembre | Povinelli, E. (2016). “Three figures of geontoloy”. En: Geontologies: a requiem to late liberalism. Durham and London: Duke University Press. Mora. M. (2017). “Women’s collectives and the(re)production of social life”. En: Kuxlejal Politics. Austin: University of Texas. |
Revisa acá el video completo