Inicia el Grupo de Estudios Economía Política del Capitalismo con la primera sesión: Teoría de la Reproducción Social. Discusiones conceptuales de una perspectiva feminista marxista unitaria

El pasado viernes 22 de marzo de 2024 se llevó a cabo la primera sesión de nuestro Grupo de Estudios Economía Política del Capitalismo, el cual es coordinado por los investigadores del Laboratorio, Martín Arboleda y Pablo Pulgar.   Las sesiones del grupo tienen como objetivo indagar sobre las dimensiones políticas, socioculturales y normativas que fundamentan la producción y distribución de la riqueza en las sociedades modernas. Con esto, se busca poner en diálogo las cuestiones sobre poder, valor y causación que informaron los debates de economía política clásica, con los avances metodológicos y conceptuales recientes en las ciencias sociales y la filosofía.   En esta oportunidad, Alondra Carrillo presentó su investigación titulada “Teoría de la Reproducción Social. Discusiones conceptuales de una perspectiva feminista marxista unitaria”. Alondra se encuentra cursando el Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales y forma parte de la Coordinadora Feminista 8M.   En el calendario de exposiciones se incluirán intervenciones de Ivo Gasic (Universidad Alberto Hurtado), Pierina Ferretti (Universidad de Chile), Agustín Prestifilippo (Universidad de Buenos Aires) y Victor Strazzeri (Universidad de Ginebra), entre otros.   A continuación, puedes revisar la galería de imágenes que nos dejó esta primera sesión del grupo de estudio:  

Pablo Pulgar participa del Congreso Internacional AI and Subjectivity de la Universidad de Corea y del Seminario Alternative Economics of Field-Based Economics del Rikkyo Economics Research Institute de Japón

Durante el mes de febrero de 2024, el investigador del laboratorio, Pablo Pulgar, presentó su trabajo en dos encuentros internacionales con grupos de investigadores en Corea del Sur y Japón.   El 6 de febrero en el Congreso Internacional: AI and Subjectivity, de la Universidad de Corea, Pablo fue conferencista plenario con su exposición “Marx and AIs: The networked Production of Subjectivity”. En esta ponencia se abordó por qué la filosofía de Marx puede ser una herramienta útil para interpretar la relación entre Inteligencia Artificial y subjetividad.   El investigador señala que la cuestión no es sobre las afirmaciones de Marx sobre una posible inteligencia artificial o «superinteligencia». Más bien, se trata de las influencias del desarrollo tecnológico en la naturaleza del trabajo. Aquí se parte de la premisa de que para cambiar la naturaleza del trabajo es necesario cambiar la naturaleza de la subjetividad.     Además, Pablo participó el 16 de febrero del Seminario: Alternative Economics of Field-Based Economics, en el Rikkyo Economics Research Institute de la Universidad Rikkyo en Tokio, Japón, con su presentación “Personalisation of property as power of disposition in Marx”.   En esta oportunidad, su ponencia trató sobre la cuestión del método de Marx en la exposición de la “formación social”, el cual constituye un elemento crucial para la cuestión del carácter dominante en la composición moderna de la sociedad burguesa.   La matriz conceptual de esta ponencia gira en torno a la producción de coherencia lógica. Esta, bajo una forma de dominación efectiva, se estructura a través del proceso de valorización, un modo de violencia abstracta que Marx llamará de doble modo, o bien, poder de disposición [Verfügungsgewalt], o poder de mando [Kommandogewalt].  

¿Qué relevancia tiene la cultura pop desde una perspectiva sociológica? El equipo editorial de INTENSA REVISTA comparte detalles sobre el proyecto.

El miércoles 6 de diciembre a las 11.30 horas, se llevó a cabo el lanzamiento del primer número de Intensa Revista en la terraza de la Biblioteca Nicanor Parra (UDP). Durante el evento, el equipo editorial presentó y explicó su proceso de trabajo. Asimismo, les autores tuvieron la oportunidad de compartir su experiencia escribiendo y colaborando con el equipo editorial.   En celebración al lanzamiento de su primer número y con el fin de conocer en mayor profundidad el proyecto, el Laboratorio de Transformaciones Sociales conversó con Fernanda Zúñiga, Antonia Méndez, Fabiana Coronado e Ignacio Soto, miembros del equipo editorial.   >> El inicio de Intensa Revista: Refiriéndose al origen del proyecto, Fabiana relata “la iniciativa vino del profesor Jorge Moreno, él nos juntó a nosotros. En realidad, al menos yo no había tenido contacto con Ignacio ni con Fernanda; con Antonia éramos compañeras de generación, pero tampoco éramos amigas. Los conocí en febrero cuando nos juntamos en la primera reunión del proyecto. Jorge nos dijo «quiero hacer un proyecto de una revista sobre cultura y si ustedes quieren trabajar como parte del equipo editorial, esto es lo que habría que hacer…»”.   Por su parte, Ignacio destaca la importancia de crear una revista, comentando que “era una muy buena oportunidad para hacer algo que necesita genuinamente el estudiantado, que es la generación de estos espacios para la producción desde los estudiantes y también fuera del aula”. Fernanda coincide con Ignacio y añade “eso mismo fue el punto que nos unió a todos al final porque, no sé si a ustedes les pasaba, pero Jorge siempre nos decía, «podrían postular los artículos que hacen conmigo a otro lado» y no había esa instancia, nunca estaba. Entonces cuando él nos escribió el mail de «¿quieren participar en esto?» yo creo que eso fue lo que nos movió a todos, la idea de que al fin iba ha haber un espacio en el que la gente pueda escribir”   Además, Antonia destaca que a todos nos gusta escribir cosas desde lo que a nosotros nos interesa y siempre esos espacios se dan en trabajos chicos en la universidad y quedan botados, nadie los lee, nadie nunca los ve, generalmente son las bitácoras, entonces es la idea de poder sacar a la luz eso.   >> El desafío y valor del concepto: La primera tarea a la que se enfrentó el equipo fue elegir y definir el concepto de la revista. Antonia cuenta que “discutimos, creo que en la primera reunión, si hacíamos cultura popular o cultura pop. Hablamos de que hay mucho de cultura popular y que el pop es más delimitado, y podría ser más interesante porque abarca películas, abarca canciones, abarca figuras. Y eso igual nos costó porque «¿qué va a ser cultura pop? ¿qué artículos vamos a recibir y cuáles no vamos a recibir?», entonces ahí fue otro camino difícil. En esta línea, Fernanda agrega que “en ese momento tuvimos que pensar en las personas que iban a escribir para la revista, porque claro, como decíamos, no había instancias como esta y si bien los profes dicen «publica el artículo o trata de verlo más allá», no se sabe cómo hacerlo”.   Fabiana también añade “habíamos tenido un acercamiento a cultura con el curso de Teoría 4, que es cultura pop, pero se solía confundir cultura popular, cultura pop, cultura todo en general. Ahí uno se da cuenta, cuando hacíamos las presentaciones del curso, que todo terminaba cayendo en lo que era la cultura popular, no sé, la Nueva canción chilena. Entonces, yo siento que recién este año, tomando el Taller de Escritura II con el profesor Jorge, es la primera vez que veo presentaciones de cultura pop como tal”.   En cuanto a la relevancia de la cultura pop desde una perspectiva sociológica, Ignacio explica que el impulso de trabajar únicamente la cultura pop nació en parte a la consideración de que en la disciplina misma de la sociología nunca se le ha dado la relevancia necesaria.  De hecho, todavía se cree que son insumos culturales banales a partir de los cuales no se puede decir nada sobre la sociedad. Entonces el impulso originario fue en gran parte eso. Y creemos que, al mismo tiempo, al ser banal y cotidiano, es por eso mismo que tiene mucha relevancia, y eso mismo supone un ejercicio al momento de analizar sociológicamente objetos pop específicos, porque surgen desde la cotidianidad. Entonces eso es una dificultad en sí mismo y lo hace interesante”.   >> Sobre el futuro trabajo de Intensa: Para construir el primer número de la revista, el equipo trabajó en la edición de los artículos junto a sus respectivos autores. En relación con este período, el equipo destaca el proceso de aprendizaje continuo que tuvieron, tanto al conocer nuevas técnicas de edición como al explorar temáticas nuevas a través de los artículos. Fabiana cuenta que, por ejemplo, “a nosotras nos tocó un artículo de videojuegos y nos sirvió para meternos más en el tema y poder entender lo que estaba tratando de transmitir ese autor, la importancia que le daba a ese videojuego”.    Una vez lanzado el primer número de la revista, el equipo está pensando en el futuro del proyecto. Fernanda revela que “quizás más adelante, pero hemos pensado también en abarcar distintos temas o quizás temas más específicos. Porque claro, la primera edición al final siempre es como una prueba, con la idea de que se motiven con la convocatoria. Nadie sabe cómo va a salir o cómo se va a ver, creo que, y espero que, haya servido el lanzamiento para eso, para que se motiven. También hemos pensado un poco en ampliar fuera de la Diego Portales, pensando en REDES que nos apoyó con las reseñas”.   Para concluir, Antonia añade “nos interesó en su momento mucho hacer ediciones específicas, eso es bacán porque atrae y compacta distintas historias bajo el mismo tema. Yo creo que vamos a explorar temáticas, ver la creatividad en los espacios, seguir puliendo e intentar otras estéticas”.   El equipo adelanta que desde ya comenzarán a trabajar en un nuevo número de Intensa, planificando una convocatoria para 2024 y la organización de más eventos.   Para obtener un ejemplar del primer número de la revista en formato físico, pueden escribir a [email protected]. También puedes ver la portada e índice del primer número dando click en el siguiente enlace: índice de intensa    

¿Hacia una nueva sociología del desarrollo?: trayectorias y perspectivas futuras de una tradición latinoamericana.

Martín Arboleda (Universidad Diego Portales) y

Ana Grondona (Universidad de Buenos Aires/Instituto Gino Germani)

 

Convocatoria patrocinada por el Grupo de Trabajo de Sociología Económica

 

XII Congreso Chileno de Sociología Santiago de Chile, 2, 3 y 4 de mayo de 2024.

  Durante el siglo XX, la cuestión del desarrollo le permitió a la sociología latinoamericana tematizar importantes aspectos de poder, democratización y transformación productiva en el marco de un sistema interestatal jerárquicamente estructurado. Pese a las divergencias y matices entre sus distintas vertientes (Medina Echavarría 1964; Cardoso y Faletto (2003 [1969]; Germani 1971; Faletto 1996; Frank 1969; Bambirra 2011 [1974]; Marini 2015 [1994]), esta tradición de pensamiento entendió el desarrollo como la transformación productiva y tecnológica de la economía en el plano nacional. En la actualidad, y pese a que los países de la región se mantienen atrapados en modelos rentistas, oligárquicos y primario-exportadores, las ciencias sociales han abandonado su antiguo interés en pensar los fundamentos y mecanismos para lograr un desarrollo nacional autosustentado (ver Leiva 2008; Chang 2010; Thornton 2023). Otra contribución relevante de esta tradición latinoamericana consistió en haber replanteado la espinosa discusión acerca de la relación entre ciencia y valores sociales. Ello en el marco de la discusión sobre las condiciones de posibilidad de una sociología que pudiera ser científica y comprometida, pero también de la crítica ante diversos tipos de autoritarismos o del diseño de “utopías factibles” capaces de resolver las contradicciones del desarrollo capitalista (ver por ejemplo Varsavsky 1971; Herrera et. al. 1974; Franco 1999; Solari 2011; Fals-Borda 2014; Morales Martín 2016; Grondona 2017).   Si bien el concepto de desarrollo circula ampliamente en el debate intelectual y político contemporáneo, su contenido sustantivo se ha diluido, empleándose para designar cualquier aspecto relacionado con inversión, crecimiento, filantropía o política social. Además, este concepto ha sido disputado desde distintos enfoques, y es por esto que se hace imperativo recuperar la manera en que fue pensado y debatido desde la sociología latinoamericana, muchas veces de la mano de luchas populares por reformas agrarias, políticas industriales, soberanía económica y socialismo (ver por ejemplo Fajardo 2021; Arboleda 2023). En términos más generales, y como distintos enfoques han sugerido, la pregunta por el desarrollo podría revitalizar los debates y marcos de análisis de la sociología económica, particularmente hacia un tipo de conocimiento que sea de carácter más relacional, transnacional e histórico (ver Schrank 2023; Thornton 2023; Naseemullah 2023). En consecuencia, esta convocatoria tiene como finalidad discutir las trayectorias y también las perspectivas futuras de una sociología latinoamericana del desarrollo, particularmente de cara a los desafíos que enfrentan las sociedades de la región en la actualidad – como lo son la inflación, la emergencia climática, la reprimarización productiva y el auge de la extrema derecha, entre otros.   Las propuestas de ponencia pueden enmarcarse dentro de alguno de los siguientes temas orientativos, a la vez que invitamos propuestas que, inspiradas en los párrafos previos, planteen otros ejes de abordaje.   1. Metodologías de análisis histórico-comparado o histórico-estructural; 2. Relecturas teóricas desde enfoques de género; 3. Dependencia, imperialismo y subordinación internacional; 4. Desarrollo y emergencia climática; 5. Relación entre desarrollo local y desarrollo nacional; 6. Dimensiones estéticas, artísticas y culturales; 7. Perspectivas de archivística y sociología histórica; 8. Autoritarismo, fascismo y antifascismo; 9. Nuevos debates sobre políticas industriales y estrategias productivas. 10. Política, poder, Estado, desarrollo y dependencia. 11. El problema de la soberanía y sus múltiples declinaciones   Las propuestas de ponencias deben incluir un resumen de 500 palabras que incluya una reflexión sobre su novedad empírica o teórico-metodológica, particularmente de cara a la literatura especializada existente. Las propuestas podrán estar en español, inglés o portugués, y deberán ser enviadas a Martín Arboleda ([email protected]), y a Ana Grondona ([email protected]), a más tardar el día 5 de enero de 2024.   Referencias:
Arboleda, Martín. (2023). Development as National Liberation: The Experience of the Popular Unity Government in Chile. Radical Philosophy 215: 23-38. Bambirra, Vânia. (2011 [1974]). El capitalismo dependiente latinoamericano. Siglo XXI, México D.F. Cardoso, Fernando Henrique; Faletto, Enzo. (2003 [1969]). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Siglo XXI, México D.F. Chang, Ha-Joon. (2010). Hamlet without the Prince of Denmark: How Development has Disappeared from Today’s Development Discourse. En Sharukh Khan and Jens Christiansen (eds), Towards New Developmentalism: Market as Means Rather than Master. Routledge, London. Fajardo, Margarita. (2021). The World that Latin America Created: The United Nations Economic Commission for Latin America in the Development Era. Harvard University Press, Cambridge. Faletto, Enzo. (1996). La CEPAL y la sociología del desarrollo. Revista de la CEPAL 58: 191-204. Fals Borda, Orlando. (2014). Ciencia, compromiso y cambio social. Editorial el Colectivo, Montevideo. Franco, Rolando (ed). (1999). Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia: estudios en homenaje a Aldo E. Solari. CEPAL, Santiago de Chile. Frank, André Gunder. (1969). La sociología del desarrollo y el subdesarrollo de la sociología. Revista de Ciencias Sociales 13(3), p. 269-331. Germani, Gino. (1971). Sociología de la modernización. Paidós, Buenos Aires. Grondona, Ana. (2017). “Prima di tutto, antifascista”: juventud y antifascismo en Gino Germani. Leviathan: Cadernos de pesquisa política 15: 22-68. Herrera, Amílcar, Scolnik, Hugo, Chichilnisky, Gabriela, Gallopin, Gilberto, Hardoy, Jorge Mosovich, Diana, Oteiza, Enrique, Romero Brest, Gilda, Suárez, Carlos & Talavera, Luis, (1977). Catástrofe o nueva sociedad: Modelo Mundial Latinoamericano. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo-América Latina, Buenos Aires. Leiva, Fernando. (2008). Toward a Critique of Latin American Neostructuralism. Latin American Politics and Society 50(4): 1–25. Morales Martín, Jesús. (2016). La sociología del desarrollo en América Latina: una tensión permanente entre democracia y crecimiento económico. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología 25(3): 171-181. Naseemullah, Adnan. (2023). The Political Economy of National Development: A Research Agenda after Neoliberal Reform. World Development 168: 1-15. Schrank, Andrew. (2023). The Economic Sociology of Development. Polity, Londres. Solari, Aldo. 2011. Algunas reflexiones sobre el problema de los valores, la objetividad y el compromiso en las ciencias sociales. Revista Colombiana de Sociología 34 (2): 181-199. Thornton, Christy. (2023). Developmentalism as Internationalism: Toward a Global Historical Sociology of the Origins of the Development Project. Sociology of Development 9(1): 33-55. Varsavsky, Oscar, 1971. Proyectos nacionales. Planteo y estudios de viabilidad. Periferia, Buenos Aires.

Convocatoria Práctica Electiva: Visualizando la crisis del costo de vida. la inflación desde las ciencias sociales

En el marco de las actividades del Laboratorio de Transformaciones Sociales, se convoca a estudiantes de las carreras de sociología y ciencia política a postular a la práctica electiva “Visualizando la crisis del costo de vida. la inflación desde las ciencias sociales”. La práctica se realizará de manera presencial el primer semestre 2024 y estará a cargo de la coordinadora del laboratorio, Daniela Tapia.   DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA: Tanto Chile, como el resto del mundo, ha debido enfrentarse a un alza de precios significativa sobre productos básicos en los últimos años. Así, se plantea que este prolongado fenómeno inflacionario ha provocado la llamada “crisis del costo de vida”. Si bien perspectivas neoclásicas atribuyen este problema a un aumento en la oferta monetaria, enfoques heterodoxos y de ciencias sociales sugieren que la inflación sería una manifestación de conflictos distributivos. Respecto a la inflación en Chile, se suele apuntar a la pandemia y la guerra en Ucrania como causas del ámbito internacional, mientras que se señala el retiro de fondos de AFP e Ingreso Familiar de Emergencia como causantes domésticos. Entender los argumentos empleados en este debate y, por consiguiente, poder identificar las causas de la inflación, es fundamental para evaluar cuáles serían las acciones más efectivas para resolver la crisis.   Esta práctica electiva se formula como un espacio para que los estudiantes exploren y comprendan, desde una perspectiva de las ciencias sociales, el fenómeno de la inflación y su relación con la crisis del costo de vida. En concordancia, el trabajo tendrá una metodología mixta y comparada que les permita entender de manera integral las causas, consecuencias y dimensiones de la crisis. Durante la práctica, los estudiantes participarán de reuniones grupales  para discutir distintas perspectivas teóricas sobre el aumento del costo de vida y posibles abordajes metodológicos para su análisis. El trabajo de investigación se compone de dos partes. Primero, la recopilación de datos que reflejen la inflación en un área a elección (alimentos, vivienda, transporte, etc.) sobre Chile y otro país a elección para comparar (Latinoamérica u OCDE), a partir del cual elaboren material visual. Segundo, la realización de 2-3 entrevistas que indaguen cómo los hogares enfrentan los efectos del aumento del costo de vida en el área escogida.   Como producto final, se espera que los estudiantes entreguen un informe con los resultados obtenidos y una infografía que puedan funcionar como insumo de vinculación pública para difundir por redes sociales u otros medios digitales.   PERFIL ESTUDIANTES:
Estudiante sociología Estudiante ciencia política
– Estudiantes de 3° y 4° año. – Tener aprobado cursos de Lógica de la Investigación y Análisis Avanzado de Datos. – Poseer capacidades para la planificación y levantamiento de información. Así como también para la comunicación efectiva de información con equipo de investigación. – Estudiantes de 3° y 4° año. – Tener aprobado el curso de métodos cuantitativos avanzados. – Poseer capacidades para la planificación y levantamiento de información. Así como también para la comunicación efectiva de información con equipo de investigación.
  Los y las estudiantes que cumplan con los requisitos deben enviar los siguientes antecedentes a [email protected] a más tardar el viernes 22 de diciembre de 2023:   – Registro de notas, – Carta de motivación.   Para dudas o más información, pueden escribir a [email protected]

Cuadernos de Teoría Social: Convocatoria para el número 19 “Tecnología y crisis climática”

Cuadernos de Teoría Social es una revista académica en español, de publicación bi-anual (con números en agosto y diciembre), fundada el año 2015 y alojada en el Laboratorio de Transformaciones Sociales. Los Cuadernos promueven una comprensión plural e interdisciplinaria del pensamiento social clásico y contemporáneo, en un diálogo fluido entre la filosofía, la historia, la sociología y la teoría política.  Más que suscribir a una perspectiva teórica, tradición de pensamiento o tendencia intelectual particular, los Cuadernos suscriben a la prioridad de las preguntas.   Actualmente, se encuentra abierta la recepción de artículos para el vol. 10, número 19, titulado “Tecnología y crisis climática”. La fecha máxima de recepción de artículos para evaluación de pares es el día viernes 7 de junio de 2024.   Este llamado propone, pero no se limita a, los siguientes ejes: a. Diagnósticos teórico-históricos sobre la producción y mediación técnica de la crisis climática. b. Políticas tecnológicas en tiempos de crisis climática. c. Estudios de caso respecto a tecnologías de destrucción o salvación planetaria. d. Prácticas tecnológicas de adaptación, mitigación, resiliencia y/o geoingeniería frente a la crisis planetaria. e. Expertos, ciencia ficción y expectativas de escenarios posibles. f. Infraestructura técnica del Antropoceno.   Contacto, dudas y recepción: Rodrigo González ([email protected]) y/o Francisco Salinas ([email protected]) ( cc: [email protected])   Revisa todos los detalles de la convocatoria en la web de los cuadernos.

Lanzamiento Artículo de Incidencia COES “Crisis habitacional: cinco dimensiones cruciales del problema de la vivienda y los asentamientos informales en Chile”

El martes 5 de diciembre de 2023 a las 11.30 horas se realizará el lanzamiento del artículo de incidencia COES titulado “Crisis habitacional: cinco dimensiones cruciales del problema de la vivienda y los asentamientos informales en Chile”. El artículo fue escrito por estudiantes de sociología de la Universidad Diego Portales, a raíz de la investigación que realizaron durante la práctica electiva “Crisis habitacional. El problema de la vivienda en Chile” que impartió el laboratorio el primer semestre 2023.
 
La práctica electiva fue dictada por Alonso López, investigador del laboratorio, y abordó el grave déficit habitacional que vive Chile, en el marco de la crisis mundial por la financiarización de la vivienda, la creciente densificación de las ciudades, y los procesos de desplazamiento urbano. Como producto final, los estudiantes presentaron un artículo de incidencia con los hallazgos de su investigación, que pronto será publicado por el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) como una nota de incidencia (ECI). La actividad se tendrá lugar en la sala 602 de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP en modalidad híbrida.
 
Resumen artículo:
En el marco de la crisis mundial por el acceso a la vivienda formal y su expresión en Chile, el propósito de este artículo es mostrar cinco dimensiones que constituyen un aporte crucial a la hora de trabajar y reflexionar en torno al problema habitacional en el país. Para esto, se describe en términos generales el contexto del problema de la vivienda, y se presenta la evidencia existente sobre (1) la manera que ha tenido el Estado de entender el problema habitacional, (2) los impactos subjetivos de esta aproximación, (3) la incorporación del problema migratorio al cuadro, (4) la dimensión de género del fenómeno y (5) la importancia de considerar la dimensión ambiental. El artículo propone cinco áreas de reflexión relevantes para el desarrollo de proyectos relativos al problema habitacional, cuya expresión más cruda se cristaliza en el resurgimiento de los asentamientos informales.
  Presentan:
Sebastián Aliaga, Stefanny Inostroza, Antonella Sonatore, Ignacio Soto, Catalina Soza y Violeta Tapia, estudiantes Escuela de Sociología UDP.
  Comentan:
  • Miguel Pérez, Universidad Diego Portales.
  • Alonso López, The New School for Social Research.
Puedes inscribirte para asistir o conectarte aquí.

Investigador del laboratorio, Pablo Pulgar, organiza Escuela de Verano Internacional 2024: “Sistema y complejidad en el idealismo alemán”

Entre el 8 y 12 de enero de 2024, se llevará a cabo la Escuela de Verano Internacional “Sistema y complejidad en el idealismo alemán”, que propone explorar diversos aspectos y autores del idealismo alemán, con énfasis en Kant, Fichte, Schelling, Hegel y Jacobi. En esta instancia, Pablo Pulgar, investigador del laboratorio, participa como organizador y orador. La escuela tendrá lugar en Valparaíso y requiere de inscripción previa (gratuita) con un límite de cupos. Además, se entregarán 2 becas para participar.   Presentación: El problema de la complejidad ha tenido lugar desde la filosofía como un problema situado en la relación sistémica entre la totalidad y las partes. Esta relación, la cual se arrastra ya desde Heráclito, ha sido preponderante en el decurso del idealismo alemán. La unidad de las partes en la totalidad nos presenta el dilema filosófico de la coherencia y conexión del sistema y subsistemas. La unidad de la totalidad cautivó la atención y crítica de diversos autores alemanes hacia finales del XVIII y con especial ahínco hacia principios del XIX. El hen-kai-pan (uno-y-todo) hölderliniano es manifiesto resultado de este espíritu de época, el cual se gesta en diálogos, epistolarios y contestaciones voluminosas. El pensamiento filosófico como sistema unitario es representativo de autores canónicos del idealismo alemán, pero que difieren en la diversa ontología de esa unidad tanto el corpus metafísico, como estético, político, práctico, etc. En ese sentido, la complejidad de las relaciones e interrelaciones de los sistemas marca el hilo conductor de los debates sobre unidad y diferencia en autores canónicos como Kant, Fichte, Schelling, Hegel y Jacobi. Esta complejidad es el tema de la presente escuela de verano.   Postulación: Enviar los siguientes documentos e información al correo [email protected] hasta el 30 de noviembre de 2023.   a. CV (resumen) indicando afiliación institucional, último grado obtenido, área de investigación, ocupación actual (estudiante de maestría, de doctorado, investigador), manejo de idiomas y publicaciones relevantes (1 plana max.).   b. Carta de motivación (2 planas max.)   c. Si postula a una beca, indique y justifique explícitamente en su aplicación.   Revisa el programa y más detalles de postulación aquí.

Pablo Pulgar Moya, profesor del Instituto de Filosofía UDP, se incorpora al equipo Laboratorio de Transformaciones Sociales

El Laboratorio de Transformaciones Sociales le da la bienvenida a Pablo Pulgar Moya, profesor del Instituto de Filosofía UDP, quien se une al equipo como investigador. Pablo es Doctor en Filosofía, Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, Alemania, Diploma de Estudios Avanzados en Análisis Crítico del Capitalismo, Universidad Complutense de Madrid.   Sus principales áreas de interés se concentran en filosofía clásica alemana, filosofía del derecho y de la historia, economía política y teoría crítica, especialmente en el pensamiento de Hegel y Marx. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de investigación FONDECYT (2022-2024) que versa sobre el desarrollo del concepto de sociedad en Marx y su herencia crítica desde los escritos lógicos de Hegel. Para este punto, desarrolla la relación entre metafísica y crítica de la metafísica que se desprende de los escritos tardíos de Marx.   Para que conozcan y anticipen su participación en el laboratorio, le preguntamos lo siguiente:   Considerando tu formación y afiliación al Instituto de Filosofía UDP ¿Por qué crees que es importante nutrir un diálogo entre la filosofía y las ciencias sociales?, y ¿sobre qué temáticas debería enfocarse este intercambio disciplinar? Creo que un diálogo fluido y constante entre ciencias sociales y filosofía es crucial para el desarrollo de una teoría política robusta y coherente a necesidades contingentes en el marco político. Las áreas de investigación concernientes a las ciencias sociales descansan sobre la base de fundamentos gnoseológicos y ontológicos, los cuales son debatidos al calor de una filosofía política, a su vez, la filosofía política se nutre de conocimientos específicos y disciplinares producidos en investigaciones relativas a las ciencias sociales. Es decir, en la producción de pensamiento filosófico-político nos servimos co-dependientemente de elementos teóricos provenientes de fuentes y dimensiones disciplinares diversas. No obstante, me parece que la gran tarea no es el indicar que hay un diálogo, cosa bastante obvia por lo cierto, sino que es el reflexionar de manera consistente y bien argumentada ese diálogo. En mi propio quehacer teórico me he servido de fuentes provenientes de la historia económica, la ciencia política, entre otras áreas disciplinares, pero he intentado identificar el cómo relacionarme con esas ciencias sin “traicionar” los métodos que las producen. Esto me ha significado el estudio de métodos colindantes a la propia filosofía, pero que escapan a mis propios saberes disciplinares. Por eso es crucial que ese diálogo no se dé superficialmente. Me parece que el intercambio disciplinar bien argumentado produce mejor teoría política, mejor filosofía política y mejor práctica política.     No creo estar en posición de imponer las temáticas sobre las que deba darse ese intercambio, sin embargo, me son de especial interés el pensar el Estado, las teorías de subjetividades y del reconocimiento, pensar el rol del dominio personal e impersonal del capital sobre las relaciones sociales, la producción y reproducción social y, finalmente, las teorías concernientes a cuestiones metódicas. Pensar estos tópicos en el marco de este Laboratorio sienta un puente entre filosofía y ciencias sociales.   ¿Qué clase de actividades y/o proyectos te gustaría realizar en el marco del Laboratorio de Transformaciones Sociales? Me gustaría participar e incentivar instancias de investigación conjunta, tanto en grupos de lectura intensiva de textos, como en contextos extraacadémicos. Una colaboración tal nos dota de una oportunidad, no solo para generar conocimiento interdisciplinar robusto y debatido, sino para vincularnos con el medio de manera efectiva. Prontamente, podremos realizar actividades de lectura entre investigadoras/es de filosofía y ciencias sociales al calor del laboratorio en diferentes formatos. La primera actividad que me gustaría mencionar es una Escuela sobre Idealismo alemán a tener lugar en Valparaíso durante enero de 2024, en donde gente del Laboratorio sería muy bienvenida a participar. Ya durante los próximos semestres esperamos que la lectura conjunta sea un modo de participación interdisciplinar.   Estoy muy entusiasmado por la invitación del Laboratorio de transformaciones sociales a formar parte del equipo de trabajo y creo que hay muchas congruencias, tanto en pesquisas, como en intuiciones políticas, por lo que los debates generados deberían darse en un modo fructífero.

Investigadores del Laboratorio, Ricardo Valenzuela y Rodrigo Cordero publican artículo en el Journal of Law and Society sobre la formación de la legalidad neoliberal en Latinoamérica

Los investigadores Ricardo Valenzuela y Rodrigo Cordero han publicado recientemente el artículo “The making of neoliberal legality: The legal Imagination of business elites and the social constitutionalization of free enterprise in Latin America”. El trabajo, publicado en el prestigioso Journal of Law and Society, es resultado de una investigación conjunta sobre el papel de los gremios empresariales latinoamericanos en la formación de la legalidad neoliberal entre 1940 y 1970.   Mediante un exhaustivo trabajo de archivo centrado en las actividades del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), un gremio empresarial intercontinental fundado en Montevideo en 1941, la investigación subraya las alianzas estratégicas y trabajo ideológico desplegado por los gremios empresariales en respuesta al avance del Estado desarrollista y la crisis de la cultura empresarial en la región.   El artículo argumenta que el neoliberalismo no es simplemente un proceso de economización o expansión de los mercados hacia diversas esferas de la sociedad, sino que involucra un proyecto jurídico y regulatorio más profundo y granular. Pero para estudiar el rol del derecho y las formas jurídicas en el desarrollo e institucionalización del neoliberalismo, se requiere expandir el foco de observación más allá del poder de los expertos en derecho y las instituciones jurídicas.   En este marco, el artículo propone considerar los imaginarios y prácticas legales de actores sociales que, ubicados en los márgenes del campo jurídico, buscaban posicionar la libertad de empresa como piedra angular en la arquitectura económico-jurídica de los países latinoamericanos. De esa forma, contribuye a comprender, desde una perspectiva sociohistórica, la temprana formación de la legalidad neoliberal en América Latina y la relación entre las asociaciones empresariales y el cambio ideacional. Al respecto, los investigadores señalan:

Es sabido que el derecho juega un papel constitutivo en la estabilización de determinadas formas de concebir la economía política de los países, por lo que es esperable que los actores económicos se encuentren altamente interesados en participar en los procesos de transformación legal. Esto se puede evidenciar no solo en el actual proceso constituyente, sino también en diversos momentos históricos en los cuales la estructura legal de la economía ha sido objeto de disputa. A pesar de esto, la historia del papel desempeñado por los empresarios en los procesos de transformación legal ha sido escasamente examinada”.

  Puedes revisar la publicación completa en este enlace.

Francisco Salinas participa en Jornada Internacional sobre Bruno Latour

El pasado martes 10 de octubre de 2023 se realizó en la Universidad de Buenos Aires la importante jornada internacional Pensar con Bruno Latour desde América Latina, la cual contó con la participación del docente de la escuela de sociología e investigador postdoctoral del ICSO-UDP y adjunto al Laboratorio de Transformaciones Sociales, Dr. Francisco Salinas.   En la ocasión, se recorrió la obra de Bruno Latour (recientemente fallecido en 2022) revisando sus contribuciones, usos y críticas entre practicantes de Argentina, Chile y Francia – incluyendo al destacado sociólogo de la música, Antoine Hennion. La jornada se organizó en mesas de trabajo con diversos ejes temáticos, y tuvo como objetivo dar un espacio para el intercambio de experiencias de investigación.   El profesor Salinas participó de la mesa “Investigaciones en América Latina sobre controversias y diversidad de modos de existencia" donde expuso sobre cómo ha usado a Latour en sus trabajos. En primer lugar, como autor polemista que nos permite discutir sobre realismo pragmático, tecnología y complementar las tareas de la sociología mediante un rastreo de asociaciones. En segundo lugar, como una inspiración desde dónde pensar en problemas prácticos de la investigación sociológica y llegar a trabajar en redes de incertidumbre en la planificación urbana o en el quehacer de los filósofos como práctica. Asimismo, también compartió algunas de sus experiencias trabajando en torno a no humanos controversiales, como es el caso de la “roca remolino” en un estudio recientemente publicado junto al profesor Rodrigo Cordero, y los colegas Aldo Mascareño e Ignacia Rodríguez.   A continuación, compartimos algunas imágenes de la jornada:  

Miguel Pérez se adjudica Proyecto Anillo “Precariedad socioambiental: Respuestas económico-culturales a la crisis climática”

El Director de la Escuela de Antropología UDP e investigador asociado del Laboratorio de Transformaciones Sociales, Miguel Pérez, se adjudicó un concurso Anillo de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2023. El objetivo de este fondo es fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país, mediante el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo sustentados en un trabajo colaborativo, amplio y multidisciplinario.   El proyecto se titula Precariedad socioambiental: Respuestas económico-culturales a la crisis climática y se llevará a cabo en un periodo de tres años. El equipo se compone de los investigadores Piergiorgio Di Giminiani, Francisca Gutiérrez, Marcelo González, Martina Yopo y Miguel Pérez   El trabajo investigativo que se realizará “pretende avanzar en la comprensión analítica de la relación entre cultura y economía en la vida cotidiana de sujetos vulnerables, en un contexto de creciente preocupación por el cambio climático” y su objetivo principal es “comprender cómo, mediante el desarrollo de nuevas prácticas y racionalidades culturales y económicas, quienes viven en condiciones interseccionales de vulnerabilidad responden y se adaptan a la precariedad socioambiental resultante de una crisis social sostenida y del cambio climático”. Así, se plantean tres líneas de investigación, “Adaptación y Resiliencia Económica”; “Recuperación y Reciprocidad”; y “Deuda e Inversión”.

Investigadores del Laboratorio organizan workshop “Derecho y Economía Política en América Latina: Perspectivas Transnacionales”

Entre el 9 y 10 de mayo de 2024, se llevará a cabo el workshop "Derecho y Economía Política en América Latina: Perspectivas Transnacionales". Esta iniciativa es parte del Programa en Derecho y Economía Política, proyecto que cuenta con el respaldo financiero del Fondo de Investigación Asociativa de la Universidad Diego Portales e involucra a la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la UDP.   Este evento es coordinado por los investigadores del laboratorio Rodrigo Cordero (Sociología UDP) y Ricardo Valenzuela (ICSO UDP), en colaboración con Matías Guiloff (Derecho UDP). Reunirá a destacadas/os expertas/os e investigadoras/es para discutir sobre problemas y agendas de investigación socio-jurídica en América Latina, innovaciones teóricas y metodológicas en el estudio de la intersección entre el derecho y la economía política, así como conflictos y transformaciones en torno al orden económico en la región.   El workshop tendrá lugar en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati (País Vasco, España), uno de los centros más importantes y destacados en el ámbito de la sociología del derecho a nivel mundial. Los trabajos originados en el workshop serán reunidos en un libro que está previsto ser publicado por la prestigiosa editorial Hart Publishing.   Para más información sobre el evento, visite este enlace.

La doble explotación de la mujer en el capitalismo – [Exhibición documental]

Exhibición comentada del documental: "Vânia: la historia de una revolucionaria"

Dirección, concepto e investigación de Carla Ferreira y Mathias Luce.

 

6 de octubre de 2023, Casa Memoria José Domingo Cañas, 1367.

  Vânia Bambirra (1940-2015) nació en Belo Horizonte. Fue fundadora de la Teoría marxista de la dependencia (TMD), contribuyendo a la renovación de la economía política latinoamericana al analizar el proceso de industrialización de América Latina a la luz de la teoría del valor y del método histórico-estructural. Participó en organizaciones de la izquierda brasileña, habiendo sido fundadora de la Política Operária (POLOP) y del Partido Democrático Trabalhista (PDT), donde militó hasta el año 2000, y Coordinadora de las Ligas Campesinas (MG). Vivió dos exilios (Chile 1966-1973 y México 1974-1979). Fue profesora en la Universidad de Brasilia, de la Universidad de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México.   Durante su exilio en nuestro país, Vânia trabajó en el Centro de Estudios Socio-económicos (CESO) de la Universidad de Chile donde, junto a intelectuales como Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini y André Gunder Frank, formuló la Teoría de la Dependencia, desde una interpretación crítica marxista no dogmática, de los procesos de reproducción del subdesarrollo en la periferia del capitalismo. Fruto de ese esfuerzo publicó el libro Capitalismo dependiente latinoamericano (Prensa Latinoamericana, 1973).   La producción es parte del Proyecto Archivo-Memoria de Vania Bambirra, una asociación entre Núcleo de Investigación en Historia/UFRGS (NPH) y el Laboratorio de Estudios sobre Marx y la Teoría Marxista de la Dependencia de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro (LEMARX-TMS/ESS -UFRJ).   La exhibición comentada fué organizada por el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales, la Fundación 1367/Casa Memoria José Domingo Cañas, la Coordinadora Feminista 8M, la Federación de estudiantes de la Universidad de Concepción, la Universidad Abierta de Recoleta, y el Instituto de Economía Política de la misma universidad.   Comentan: Carla Ferreira Directora del documental, Universidad Federal de Río de Janeiro   Pamela Valenzuela Coordinadora Feminista 8M   Graciela Galarce CLACSO   Orlando Caputo Economista y representante de Salvador Allende en la nacionalización del cobre   Francisca Benítez Pereira Universidad Diego Portales   Juán Cristóbal Cárdenas Universidad de Valparaíso   El evento tendrá lugar el viernes 6 de octubre de 2023, a las 18:00hrs, en Casa Memoria José Domingo Cañas, 1367.

Boletín Primer Semestre 2023 – Escuela de Sociología UDP

La Escuela de Sociología UDP publicó el Boletín del Primer Semestre de 2023, en el cual se recopilan todas las actividades académicas y de participación estudiantil relevantes desarrolladas durante este periodo.   En esta oportunidad, destacamos las actividades realizadas por miembros del laboratorio. La publicación de diversos trabajos académicos de autoría y/o participación de Martín Arboleda, Florencia Herrera y Tomás Ariztía; el proyecto posdoctoral de Francisco Salinas, “La ingeniería civil en Chile. Una investigación sociológica sobre la educación, profesión y performatividad de una experticia en tiempos de crisis climática”; y el Programa interdisciplinario de Derecho y Economía Política, liderado por Rodrigo Cordero.   Asimismo, damos especial relevancia al Semanario Internacional “Memoria y Futuro del dependentismo: Balance a 50 años del golpe militar” que tuvo lugar los días 2, 3 y 4 de agosto, organizado por el Laboratorio de Transformaciones Sociales y la Fundación 1367/Casa Memoria José Domingo Cañas. La jornada se desarrolló con el objetivo de explorar las ideas que el enfoque de la dependencia propone a la luz de la realidad actual, así como también conmemorar a sus exponentes. Revisar detalles del coloquio aquí.   Por último, damos mención a las actividades organizadas por el Laboratorio de Transformaciones Sociales:   Práctica electiva “Crisis habitacional. El problema de la vivienda en Chile”: El Laboratorio de Transformaciones Sociales dictó la práctica electiva “Crisis habitacional. El problema de la vivienda en Chile”, a cargo del profesor Alonso López. Esta práctica se centró en abordar el déficit habitacional de Chile, en la cual los estudiantes tuvieron que trabajar sobre un corpus biográfico sobre esta temática, caracterizar el escenario nacional e internacional de la crisis, y, por último, explorar casos particulares a través de su propio trabajo investigativo. Revisa detalles de la convocatoria aquí.   Clase Abierta: Berta Teitelboim: El 12 de junio, en el marco del curso “Investigación Social Aplicada”, dictado por el director del Laboratorio, Martín Arboleda, se realizó una clase abierta a cargo de Berta Teitelboim, profesora de la Escuela de Sociología. En esta ocasión, la profesora expuso sobre su participación en el cálculo y medición del IPC de los pobres. Esta actividad contó con modalidad híbrida. Revisa detalles de la clase aquí.   Seminario “Economía Política del desarrollo y perspectivas para la descolonización”: En una colaboración entre el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, COES y el Laboratorio de Transformaciones Sociales, se realizó un seminario a cargo de la profesora Ingrid Kvangraven. La temática de la jornada fueron las distintas perspectivas para descolonizar la economía política del desarrollo. En este sentido, la profesora abordó distintas aristas de su investigación vinculada a las perspectivas de la economía heterodoxa. Revisa detalles del seminario aquí.   Puedes revisar el boletín completo en este enlace.

Daniela Tapia es nueva coordinadora del Laboratorio de Transformaciones Sociales

El pasado martes 1 de agosto, Daniela Tapia se unió al equipo del Laboratorio de Transformaciones Sociales UDP como Coordinadora.   Daniela es cientista política egresada de la Universidad Diego Portales. Se ha desempeñado como asistente docente en la Escuela de Ciencia Política UDP y asistente de investigación. En este último rol, ha participado de proyectos de investigación orientados a estudiar las estrategias y capacidades de incidencia política de diversos actores en temáticas vinculadas al cambio climático en Chile. Además, ha trabajado en el desarrollo de investigación documental que identifica y analiza las distintas limitantes de la legislación e implementación de políticas relacionadas con pasivos ambientales mineros y zonas de exclusión minera en países de América Latina.   Actualmente, sus temas de interés se relacionan con la economía política, la crisis climática, tecnología, y las desigualdades que estas últimas implican. Asimismo, transversal a estos temas, busca profundizar su conocimiento en métodos de la investigación mixta y visualización de datos e información.   Como parte del equipo, su rol se concentrará principalmente en la administración de los canales de comunicación del laboratorio y la difusión del trabajo y actividades que se desarrollen desde el laboratorio o en que los miembros de este sean partícipes. Daniela también apoyará y buscará fortalecer la vinculación del laboratorio con estudiantes de pregrado de la Escuela de Sociología UDP. En esta misma línea, participará de la realización de prácticas electivas.   Desde el Laboratorio, le damos la bienvenida a Daniela.

Seminario “Economía Política del desarrollo y perspectivas para la descolonización”

El Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, junto al COES y el Laboratorio de Transformaciones Sociales invitan a un seminario con la profesora Ingrid Kvangraven sobre perspectivas para la descolonización de la economía política del desarrollo. Se trata de desarrollar una crítica al eurocentrismo en la economía política del desarrollo debido a la persistente marginación de enfoques del sur global y de la poca atención a dinámicas de subordinación económica entre países.

 

La profesora Kvangraven es una economista heterodoxa con un Ph.D. en economía de la New School (Nueva York) y un M.Sc. en estudios del desarrollo de la London School of Economics. Trabajó en el Departamento de Políticas de la Universidad de York y actualmente se desempeña como profesora asistente en el Departamento de Desarrollo Internacional del King’s College, en Londres. Su agenda de investigación está centrada principalmente en el rol de las finanzas en el desarrollo, explicaciones estructurales de las desigualdades globales y economía política del desarrollo, contribuyendo así a generar una visión crítica del campo de la economía.

 

Además, participa activamente en distintas agrupaciones que buscan congregar a investigadores/as dentro de la economía política. En esta línea es que fundó el blog Developing Economics, así como también es parte de quienes fundaron Diversifying and Decolonising Economics (D-Econ). Además de esto, coordina la Association for Heterodox Economics, es parte del consejo de Development Studies Association y recientemente lanzó un podcast donde analiza diversos temas relacionados con su agenda de investigación llamado Hierarchies of Development

 

En esta oportunidad la profesora Kvangraven comentará algunos de sus temas de investigación, principalmente relacionado con las perspectivas que ofrece la economía heterodoxa para descolonizar los estudios económicos del desarrollo. Las estructuras económicas globales son un elemento clave para entender la desigualdad entre los países y las relaciones de dependencia y subordinación en la que se encuentran quienes no son parte del “Norte Global”. En ello juegan un rol relevante los gobiernos de distintos países, pero también las instituciones de gobernanza financiera y aquellas que van pauteando las rutas económicas que se deben seguir. En ese sentido, la reflexión y análisis crítico de ellas, así como de los instrumentos que generan, es un imperativo para pensar un desarrollo desde el “Sur Global”, pensando en su realidad y necesidades. El trabajo de la profesora Kvangraven es una invitación a aquello, por lo que les invitamos a participar en este espacio.

  El seminario es en inglés y cuenta con cupos limitados. Inscripciones a [email protected]    

Investigadores del Laboratorio participan en conferencia SASE 23

Los investigadores del Laboratorio Rodrigo Cordero, Aldo Madariaga y Ricardo Valenzuela, presentarán ponencias en la Conferencia SASE 2023, en Río de Janeiro.   Esta conferencia, organizada por la Society for the Advancement of Socio-Economics, busca reflexionar acerca de las nuevas formas con las que es necesario avanzar hacia un nuevo paradigma social, económico y político que ilumine nuevos caminos para la organización productiva y el modelo de consumo, y que permita mantener un equilibrio estable con el mundo natural en el que vivimos.   En este contexto, Rodrigo Cordero y Ricardo Valenzuela presentarán dos trabajos. El primero, el jueves,  titulado "The Making of Neoliberal Legality: The Legal Imagination of Business Elites and the Social Constitutionalization of 'Free Enterpreise' in Latin America". Y el segundo, el viernes, titulado "The invention of a 'Public Economic Order': Law Textbooks, Constitutional Interpretation, and the Neoliberal Tranformation of Legal culture in Chile". Asimismo, Aldo Madariaga participará en dos simposios a desarrollarse el día jueves, titulados: "Neoliberalism still? Varieties, Hybridities, and mutations in Latin-America", y el segundo, titulado "Skills and Values. The Political Economy of Education in Latin America".     Puedes revisar la programación completa con mesas, horarios y enlaces de inscripción en este enlace.

Práctica Electiva Interdisciplinaria sobre ingenierías y adaptación a la crisis climática

Con apoyo de la Vicerrectoría Académica, el Laboratorio de Transformaciones Sociales, la Escuela de Sociología y la Escuela de Obras Civiles UDP, se abre convocatoria para que estudiantes de sociología e ingeniería en obras civiles de la universidad participen de una práctica electiva interdisciplinaria en los marcos del proyecto FONDECYT Postdoctoral 3230083 “La ingeniería civil en Chile. Una investigación sociológica sobre la educación, profesión y performatividad de una experticia en tiempos de crisis climática” a cargo del Investigador ICSO, Francisco Salinas. Como recordatorio, las practicas electivas son instancias de participación en investigación durante un semestre que pueden ser convalidadas por un curso optativo de profundización.

 

Este proyecto de investigación busca describir y comprender los aspectos formativos, profesionales y performativos del conocimiento experto de la ingeniería civil y otras disciplinas vinculadas, con un énfasis en cómo en Chile se desenvuelve la adaptación de infraestructuras frente a la crisis climática. En consideración de una reconfiguración contemporánea de las relaciones entre experticia y sociedad, en donde conviven la desconfianza y dependencia respecto al conocimiento experto, esta investigación propone contribuir al debate nacional e internacional sobre la experticia abordando los aspectos sociológicos y técnicos de las trayectorias educativas, organización profesional y efectos del mundo de la ingeniería civil en Chile. Todo lo anterior, con un énfasis en conocimientos y prácticas respecto a la adaptación de infraestructuras costeras y otros desafíos relacionados a la crisis climática.

 

En este marco, la presente práctica electiva se ofrece como un acompañamiento de la fase inicial de este proyecto, vinculando a estudiantes de sociología e ingeniería en obras civiles para trabajar en el estudio de la literatura, realizar algunas indagaciones empíricas exploratorias y reflexionar conjuntamente sobre cómo la ingeniería civil – y otras disciplinas asociadas – enfrentan los desafíos de adaptación al cambio climático. Las actividades de la práctica electiva se realizarán durante el segundo semestre de 2023 en la FCSH de la UDP.

 

La práctica electiva se desarrollará a partir de reuniones entre los estudiantes con el tutor y, en ocasiones, con otros ayudantes del equipo de trabajo del proyecto Fondecyt. Durante el semestre periódicamente se les pedirá a los estudiantes que se focalicen en hacer revisión de literatura de ciertas áreas específicas vinculadas al proyecto. Junto a ello, se les pedirá colaboración en la organización de algunos grupos de discusión focal con estudiantes de ingeniería. En las reuniones grupales, los y las estudiantes presentarán la información recopilada para la sesión y se conversará sobre lo recolectado con los demás participantes de la sesión. Estas instancias de reunión son clave pues se espera que, desde los conocimientos técnicos de cada disciplina, pueda discutirse un fenómeno de interés transversal. Asimismo, se espera que haya un trabajo constante de mantenimiento del orden de una carpeta compartida de Dropbox donde ir dejando los avances en las tareas de investigación.

 

El perfil de estudiantes buscado para esta práctica electiva es el siguiente:

 
Perfil estudiante sociología Perfil estudiante ingeniería en obras civiles
-Ser estudiante regular de sociología de la UDP, cursando 7° semestre o superior de la carrera de sociología. - Tener aprobado cursos de teoría social y de metodología de la investigación social con buenas evaluaciones (nota superior a 5,0 en cursos en dichas líneas). Es imprescindible tener conocimiento práctico en técnicas cualitativas y deseable saber usar N-Vivo o Atlas-Ti. - Poseer un interés por el estudio sociológico de las ingenierías y la crisis climática, o ánimos de aprender más sobre el área. - Ser capaz de leer bibliografía y documentos en español e inglés de manera autónoma. - Poseer buenas capacidades para la planificación y el levantamiento de información. Asimismo, comunicación efectiva con el equipo de investigación. - Interés por trabajar con equipo interdisciplinario. - Ser estudiante regular de ingeniería de la UDP, cursando el ciclo de especialidad en obras civiles. - Tener aprobado o estar cursando asignaturas de ingeniería ambiental e hidráulica. Deseable un interés o experiencia en proyectos de adaptación de infraestructuras a la crisis climática. - Poseer un interés por el estudio sociológico de las ingenierías y/o la crisis climática, o ánimos de aprender más sobre el tema. - Ser capaz de leer bibliografía y documentos técnicos de ingeniería en español e inglés de manera autónoma. - Poseer buenas capacidades para la planificación y el levantamiento de información. Asimismo, comunicación efectiva con el equipo de investigación. - Interés por trabajar con equipo interdisciplinario.
 

Las y los estudiantes que cumplan con los criterios de selección y se interesen en participar en esta práctica deben presentar (1) un CV, (2) un acta de notas, (3) una mención de la disponibilidad horaria para el próximo semestre y (4) una carta de motivación dirigida al profesor Francisco Salinas ([email protected]). La fecha máxima para la recepción de postulaciones es el viernes 21/7/2023 a las 13:00.

Cuadernos de Teoría Social: Convocatoria vigentes 2023

Cuadernos de Teoría Social es una revista académica en español, de publicación bi-anual (con números en agosto y diciembre), fundada el año 2015 y alojada en el Laboratorio de Transformaciones Sociales. Los Cuadernos promueven una comprensión plural e interdisciplinaria del pensamiento social clásico y contemporáneo, en un diálogo fluido entre la filosofía, la historia, la sociología y la teoría política.  Más que suscribir a una perspectiva teórica, tradición de pensamiento o tendencia intelectual particular, los Cuadernos suscriben a la prioridad de las preguntas.   Como parte de su planificación de próximos números, dos convocatorias se encuentran abiertas en la actualidad. La primera se titula "Estéticas de lo posible: Arte, democracia e imaginación política", será editada por el investigador adjunto del Laboratorio, Ricardo Valenzuela, y se encuentra abierta hasta el 23 de junio. La segunda, se titula "Las otras vidas del golpe. Retrospectivas críticas y teoría social", será editada por Daniela Jara y Mónica Iglesias, y se encuentra abierta hasta el 25 de agosto.   Revisa todos los detalles de las convocatorias en esta entrada de la página de Cuadernos.  

Clase Abierta: Berta Teitelboim presenta sobre el cálculo del IPC de los pobres

En el marco del curso de Investigación Social Aplicada, dictado por el director del Laboratorio, Martín Arboleda, la profesora de la Escuela de Sociología UDP, Berta Teitelboim, dictará una clase abierta para quienes quieran sumarse.   En particular, la profesora Teitelboim presentará acerca de su participación en la denominada medición del IPC de los pobres, iniciativa elaborada en 1987, y que permitía medir el 66% de bienes de consumo del 20% de menos recursos de la población. Con esta aplicación metodológica, era posible calcular el valor de los precios que debe costear este estrato en específico, y observar su diferencia con el IPC regular.   Como menciona la profesora "esta metodología se marcaba con el objetivo de tener indicadores que mostraran de una manera más nítida la situación que vivía la población más vulnerable de este país. Y dentro de ello se calculaba una canasta básica en función de definir un salario mínimo que deberían percibir los trabajadores para poder satisfacer sus necesidades más esenciales." A fin de cuentas, este mecanismo "en su momento tuvo una gran divulgación, sobre todo cuando se calculaba mensualmente, porque se entregaban una conferencia de prensa, donde al mismo tiempo se hacía una un breve análisis de la situación económica  el impacto que tenían los precios o la inflación en la población."   La actividad se llevará a cabo el próximo lunes 12 de junio a las 14.30 hrs. en la sala 404 del Aulario UDP (Av. Ejército 326). También será transmitida por zoom y quedará registro para compartir posteriormente. Enviaremos el enlace minutos antes de comenzar a quienes estén inscritos.   Se requiere inscripción en este formulario.  

Llamado a concurso para el cargo de asistente de investigación del Laboratorio

LLAMADO A CONCURSO

Asistente Laboratorio de Transformaciones Sociales

 

El Laboratorio de Transformaciones Sociales UDP busca contratar a una persona para cumplir el rol de Asistente de Investigación por un período de cinco meses, iniciando el 1 de agosto de 2023, con posibilidad de prórroga.

 

Alojado en la Escuela de Sociología UDP y creado en noviembre de 2019, el Laboratorio de Transformaciones Sociales busca ser un espacio de reflexión interdisciplinaria para el abordaje teórico y metodológico de procesos de cambio social. Su foco está en combinar la reflexión teórica especializada con la innovación en metodologías de investigación social. De acuerdo con esto, sus propósitos específicos son: primero, ser un puente que conecta a las/os estudiantes de la Escuela de Sociología UDP con el creciente desarrollo de investigación interdisciplinaria de procesos y fenómenos sociales, por medio de talleres, prácticas electivas y actividades públicas. Segundo, desarrollar actividades que promuevan una cultura de investigación teórica y metodológicamente enfocada al abordaje de problemas sociales complejos. Tercero, explorar formas de vinculación pública a partir de medios de difusión alternativos y de diálogos con actores más allá del ámbito universitario.

 

Las principales responsabilidades serán las siguientes:

  1. Administrar los contenidos de la página web y redes sociales;
  2. Organizar y difundir los eventos públicos;
  3. Redactar documentos de trabajo;
  4. Generar, editar y promover contenidos de difusión (incluye infografías, entradas de blog, noticias, actividades);
  5. Apoyar la vinculación con estudiantes de pregrado Escuela de Sociología;
  6. Ejecutar y editar el podcast del Laboratorio.
 

Requisitos de postulación:

  1. Buenas capacidades de organización y comunicacionales;
  2. Interés en el ámbito de la teoría social;
  3. Dominio del idioma inglés, medio o avanzado;
  4. Haber egresado de una carrera en Ciencias Sociales o Humanidades hace no más de cinco años e idealmente con conocimientos en medios digitales y audiovisuales.
 

La contratación será por media jornada. El plazo para postular vence el viernes 23 de junio de 2023. La postulación debe incluir:

  1. Un CV actualizado;
  2. Una carta de intención de no más de una página detallando sus motivos para postular.
 

Las personas preseleccionadas serán invitadas a una entrevista en fecha por definir.

Enviar la postulación o cualquier consulta al correo: [email protected], con el asunto "Concurso Asistente Laboratorio".

 

Alonso López obtiene prestigiosa beca para realizar estudios doctorales en The New School, Nueva York

El Coordinador del Laboratorio de Transformaciones Sociales y  profesor de las escuelas de Sociología y Bachillerato en Ciencias Sociales UDP, se adjudicó una beca para realizar sus estudios de doctorado en The New School for Social Research, en Nueva York. Esta universidad tiene una larga y prestigiosa trayectoria en ciencias sociales, y ha alojado a importantes figuras intelectuales como Alfred Schutz, Hannah Arendt, Judith Butler y Nancy Fraser. En concreto, la postulación doctoral de Alonso se adjudicó la beca titulada  "The Prize Fellowship", el más alto reconocimiento otorgado por la universidad y que cubre los costos de arancel y mantención para poder desarrollar, en este caso, el programa de Doctorado en Sociología con dedicación exclusiva.   El objetivo del Doctorado en Sociología que López cursará es que los y las estudiantes puedan desarrollar aptitudes teóricas y metodológicas necesarias para el estudio sociológico en formas innovadoras y creativas, en relación al trabajo sostenido de un área temática específica, a través de sus configuraciones y tensiones interdisciplinares. En ese contexto, el programa que tiene una duración de cinco años, enfatiza la aproximación teóricamente informada en base a la perspectiva etnográfica, interpretativa e histórica de fenómenos sociales locales, nacionales o transnacionales.   Respecto de su proyecto de investigación, Alonso López comentó que "La idea es poder continuar con los intereses que he estado explorando durante el último tiempo. En concreto, mi proyecto doctoral busca desarrollar una investigación interdisciplinar  sobre formas de ciudadanía insurgente y subjetividad territorial.  Esto, indagando en la pertinencia de los marcos interpretativos para comprender el ejercicio de ciudadanía en contextos de informalidad urbana avanzada, como son los campamentos". Al mismo tiempo agregó:  "La oportunidad me pone muy contento, pues no se trata solo de la posibilidad de seguir desarrollando mis aptitudes académicas, sino también de vincularme críticamente con paradigmas de comprensión  que permitan enfrentar adecuadamente la realidad".   Desde el Laboratorio, le deseamos todo el éxito a Alonso en esta nueva etapa.  

Charla Inaugural: Programa de Derecho y Economía Política

El próximo miércoles 26 de abril, a las 10.30hrs, Helena Alviar dará la charla inaugural para el Programa de Derecho y Economía Política: La arquitectura legal del desarrollo económico. Helena Alviar es Abogada de la Universidad de los Andes de Colombia, S.J.D por la Universidad de Harvard y actualmente se desempeña como profesora del Instituto de Estudios Políticos de París (Science Po).   Se trata de la charla inaugural de un programa de investigación en derecho y economía política impulsado en conjunto por la facultad de derecho (Matías Guiloff) y la Facultad de ciencias sociales e Historia, con los investigadores del Laboratorio Rodrigo Cordero y Ricardo Valenzuela. Inscríbete en este enlace.

Lanzamiento del libro “Deseos Nómades: Estética y Política del Afecto”

El día 13 de abril a las 18.00hrs. tendrá lugar el lanzamiento del libro “Deseos Nómades: Estética y Política del Afecto” de Margarita Palacios, el cual corresponde al tercer libro de la colección Filosofía & Teoría Social publicada por Metales Pesados y cuyos editores son Rodrigo Cordero, Director del Doctorado en Ciencias Sociales de la UDP e investigador del Laboratorio;  Daniel Chernilo, UAI; y Aldo Mascareño, CEP.

 

Lugar: Librería Metales Pesados, José Miguel de la Barra 460

 

Sobre Deseos Nómades:

Deseos Nómades propone una aproximación estético-encarnada para pensar los vínculos entre lo social y la subjetividad. A partir de un diálogo crítico e interdisciplinario con el psicoanálisis, los estudios de género y decolonización, la filosofía continental y la teoría social, Margarita Palacios explora el cómo la materialidad y la corporalidad son constitutivas de las formaciones sociales y políticas. Por medio del estudio del antagonismo social, el populismo, la memorialización y la representación del sufrimiento del otro, los capítulos ensayan formas de problematizar la imbricación entre sentido y afecto más allá de los binarismos clásicos que reproducen dinámicas racializadas, generizadas y patriarcales de exclusión. La invitación del libro es a repensar nuestra existencia desde la materialidad, la relacionalidad, codependencia, precariedad y vulnerabilidad, tarea que en un contexto de crisis planetaria, tal como la que vivimos hoy, se convierte no sólo en un esfuerzo urgente, sino que ineludible.

 

Sobre la Colección:

La colección Filosofía & Teoría Social promueve discusiones que contribuyen a la comprensión crítica del tiempo presente: un tiempo impredecible donde la vida transcurre rápida y lentamente a la vez, donde las fronteras entre lo social, lo natural y lo tecnológico están en permanente redefinición, donde la tradición se renueva y la novedad se queda anquilosada, y donde los procesos de transformación social se entrecruzan con instituciones, prácticas y categorías que resisten el cambio.

A diferencia de las distinciones disciplinares estrictas que a menudo constriñen el trabajo de las ciencias sociales y humanidades, los libros de esta colección buscan contribuir a renovar el diálogo entre filosofía y teoría social como un campo intelectual amplio, de bordes porosos y donde interactúan de forma libre una serie de tradiciones disciplinares: historia, filosofía política y moral, sociología, antropología y psicoanálisis.

En Filosofía & Teoría Social la reflexión sobre los problemas y dinámicas de la vida social pone en diálogo la observación empíricamente informada de tales procesos y un pensamiento orientado hacia lo político, lo normativo y lo especulativo.

  Revisa a continuación el índice del libro:  

Inauguración del Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía (DISCA)

La profesora de la Escuela de Sociología UDP, e investigadora del Laboratorio, Florencia Herrera, es la directora del recientemente adjudicado Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía (DISCA). Su objetivo es poder estudiar los procesos a través de los cuales las personas con discapacidad buscan transformarse en ciudadanas.

  Sobre el nacimiento de este Núcleo Milenio, la profesora Herrera comenta que "surge de la articulación del trabajo de investigación en discapacidad que los investigadores principales venían realizando en sus distintas áreas y universidades. Los investigadores e investigadoras concordamos que es urgente contar con investigación empírica, actualizada y de calidad sobre discapacidad, para informar las políticas públicas".  

En sus primeros tres años DISCA abordará cómo se construye y negocia la ciudadanía en tres áreas: 1. la participación política, 2. el ejercicio de la sexualidad y reproducción y 3. el acceso a la salud. Estas tres áreas son críticas para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y para su ejercicio de la ciudadanía. Los objetivos para cada una de estas áreas son: analizar la legislación y las políticas públicas, identificar barreras, analizar las estrategias de adaptación y resistencia, y elaborar recomendaciones para las políticas públicas. Al respecto, la directora del Núcleo comenta que "si bien estamos recién comenzando, somos ambiciosos y esperamos transformarnos en un centro de investigación de referencia para los estudios de la discapacidad en Chile y América Latina".

 

En ese sentido, es importante destacar que el Núcleo DISCA adhiere a los principios de la investigación inclusiva y participativa respetando el lema del movimiento de las personas con discapacidad: “Nada para nosotros sin nosotros”. Realiza investigación con personas con discapacidad y no sobre ellas. Núcleo DISCA está liderado por una académica con discapacidad, y cuenta con un consejo de expertos por experiencia. En la conformación del equipo se privilegia la incorporación de personas con discapacidad y en su investigación identificará métodos y técnicas que favorezcan la participación de personas con discapacidad, respetando sus voces, su diversidad y el valor de sus experiencias.

 

Los investigadores principales de DISCA, pioneros en la investigación en discapacidad en Chile, utilizan metodologías mixtas, cuantitativas y cualitativas, integrando conocimientos de la antropología social, el derecho, la salud, la economía, la sociología, la psicología y la terapia ocupacional, en conjunto con el campo transdisciplinario de los estudios de la discapacidad.

 

Finalmente, es importante destacar que el Núcleo busca estudiar la discapacidad como la limitación a la participación social que la sociedad impone a las personas con deficiencias a través de barreras actitudinales y del entorno (Organización Mundial de la Salud) y las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para participar plenamente en la sociedad afectan su experiencia de ciudadanía. En ese sentido, se busca construir conocimiento empírico que informe las vías para la inclusión de las personas con discapacidad es una tarea urgente, pues no tener información fidedigna y actualizada sobre sus experiencias de ciudadanía es una barrera más para su participación en la sociedad. DISCA busca transformarse en un centro de investigación de referencia para los estudios de la discapacidad en Chile y América Latina.

  Para concluir, la profesora Herrera destaca la articulación institucional que despliega este nuevo Núcleo: "El trabajo de DISCA vincula a cinco universidades, Universidad Diego Portales, Universidad Austral, Universidad O’Higgins, Universidad de los Andes y Universidad San Sebastián. Asimismo, esperamos colaborar activamente con el Instituto Milenio MICARE, que aborda temas hermanos a los nuestros, como el cuidado y el acompañamiento.Y ya estamos colaborando con el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS."   Puedes seguir todas las actividades de DISCA en su página de twitter o instagram.

Clase Magistral sobre Discapacidad y Ciudadanía

El próximo jueves 23 de marzo, el reconocido académico e investigador de Reino Unido, Tom Shakespeare, dictará la clase magistral “Discapacidad y Ciudadanía”, con motivo de la inauguración del centro de investigación interdisciplinario Núcleo Milenio DISCA, dirigido por la investigadora del Laboratorio, Florencia Herrera.   Tom Shakespeare es director del International Centre for Evidence in Disability del London School of Hygiene & Tropical Medicine, Reino Unido, y es parte del Núcleo Milenio DISCA, como investigador senior. Además, es uno de los autores del Reporte Mundial de Discapacidad (2011) desarrollado por la OMS, ha realizado investigaciones en Reino Unido y África, explorando las consecuencias sociales y económicas de la discapacidad, y es colaborador habitual de BBC Radio y The Lancet.   El Núcleo Milenio DISCA es un centro de investigación interdisciplinario financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y está orientado en el estudio de los procesos y mecanismos a través de los cuales las personas con discapacidad se transforman en ciudadanas. Al mismo tiempo, promueve la investigación para y con las personas con discapacidad y está dirigido por una investigadora con discapacidad. Cuenta con un consejo de expertos y expertas por experiencia y varios otros miembros del equipo científico y administrativo son personas con discapacidad, incluyendo al propio Tom Shakespeare.    ¡Inscríbete acá!    

Miembros del colectivo editorial de Cuadernos de Teoría Social participan del IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social

Entre el pasado martes 7 y el viernes 10 de marzo de 2023 se celebró el IV Congreso Latinoamericano de Teoría Social, que en esta ocasión se realizó entre las ciudades de Santiago y Valparaíso. Bajo el lema “Pensar global / Pensar local. La compresión del mundo contemporáneo” el evento congregó a más de 800 ponentes de toda Iberoamérica quienes expusieron en 92 mesas tratando diversos problemas y tradiciones del pensamiento científico-social. Tres miembros del colectivo editorial de los Cuadernos de Teoría Social participaron de diversas formas en esta instancia. Nuestros colegas nos cuentan sobre sus ponencias y mesas más abajo.

 

El postdoctorante del ICSO, Francisco Salinas, coordinó junto a Felipe Raglianti (Universidad de Talca) y Julián Moraga (Universidad Federal de Río de Janeiro) la mesa n°2 llamada Teoría del actor-red: (ab)usos, diálogos y traducciones donde se discutieron conceptos fundamentales de la teoría del actor-red, su potencial empírico y su debate y conversaciones con otras tradiciones científico-sociales. En dicha mesa también presentó la ponencia “La Teoría del Actor-Red como ontología hiperconflacionista central. Algunas aclaraciones para un diálogo con la sociología” donde avanzó algunas conversaciones entre la teoría del actor-red y posiciones emergentistas en sociología. Sobre la mesa el profesor Salinas indica lo siguiente:

 

“Se trató de un espacio intergeneracional muy gratificante donde se pudo conversar y discutir abiertamente con colegas de Argentina, Cataluña, Chile y México respecto al potencial de la teoría del actor-red y también respecto a sus desavenencias con otras tradiciones sociológicas. Fue muy interesante ver cómo lidian con esta perspectiva tanto colegas ya familiares con la TAR y por lo tanto con un juicio ya formado respecto a la misma – como fue el caso de la crítica feroz que realizó a la misma la colega mexicana Adriana Murguía – pero también ver cómo investigadores jóvenes la incorporan en sus trabajos – como sucedió con el trabajo sobre la convención constituyente de mis ex alumnos de la UDP, Nicolás Hernández y Cristián Chamorro. Me voy muy contento de haber podido congregar a y compartir con este heterogéneo e interesante grupo”.

 

Rommy Morales Olivares, Profesora Asociada e Investigadora Margarita Salas del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona, presentó en la mesa n°5 dedicada a Tiempo y teoría social, coordinada por Javier Cristiano (Universidad Nacional de Córdoba) y Felipe Torres (Pontificia Universidad Católica de Chile). En dicha mesa, la profesora Morales Olivares presentó el trabajo “Concepto de progreso económico: reconstrucción de la auto-comprensión colectiva en Chile y España”, donde se concentró en la discusión teórica sobre el progreso económico y el progreso en general.  Al respecto, ella nos cuenta lo siguiente:

 

“Yo no me defino como socióloga del tiempo. Yo trabajo temáticas más empíricas donde la dimensión de temporalidad siempre ha sido tangencial. Es por eso que encajó este tema en esa mesa en concreto. Estoy trabajando el concepto de progreso basándome en las propuestas de Peter Wagner pero intentando reconstruir el debate sobre el progreso económico para poder desenvolver un concepto que me permita analizar los discursos provenientes de los movimientos sociales en relación al mismo. También me concentré en las problemáticas que he identificado respecto del progreso económico: (1) la brecha entre pasado y futuro, (2) el que el progreso es un singular-agregativo, (3) que es un espacio jerárquico de desplazamiento de posiciones y (4) que es un desprendimiento de la experiencia. La gracia de la mesa y el bloque donde expuse esta ponencia es que las exposiciones tenían un grado de desarrollo teórico bastante abstracto y, a la vez, un debate empírico bien potente. Ese tránsito me pareció interesante.”

 

Por su parte, Rodrigo Cordero, Profesor titular de Sociología y Director del Doctorado en Ciencias Sociales de la UDP, coordinó junto a Ricardo Valenzuela –postdoctorante de la misma casa de estudios– la mesa n° 83 Futuros normativos: Ley, imaginación política y transformación social. Sobre la mesa el profesor Cordero selañó:

 

La mesa es la continuación de una serie de coloquios interdisciplinarios que realizamos durante el año 2022 para explorar en perspectiva interdisciplinaria las formas en que las sociedades contemporáneas discuten, describen y producen “futuros normativos”. La mesa convocó 18 ponencias de estudiantes y colegas provenientes de Chile, Argentina, México y Brasil en torno a las relaciones entre ley y procesos de transformación social. Los paneles abordaron desde la sociología, el derecho y la filosofía las estrategias de movilización legal de movimientos sociales, la justificación del derecho a la resistencia, la imaginación legal del derecho internacional, el poder del conocimiento jurídico y las prácticas de interpretación legal, entre otros. Tuvimos un diálogo conceptual, metodológica y empíricamente muy fructífero el permite visualizar nuevos desarrollos en la teoría social del derecho y los estudios socio-jurídicos.   

 

Fotografías de la mesa 83 y 2, respectivamente:     

 

Presentación del libro “The right to dignity. Housing struggles, City Making and Citizenship in Urban Chile”, de Miguel Pérez

El próximo 4 de abril, a las 18:00 hrs. se llevará a cabo la presentación del libro de Miguel Pérez, titulado "The right to dignity. Housing struggles, City Making and Citizenship in Urban Chile".   Esta actividad contará con el comentario de Edward Murphy, profesor de la Michigan State University; de Daniela Ocaranza, dirigenta de la agrupación "Luchadores de Lo Hermida"; y de Miguel Pérez, Director de Antropología UDP, investigador de COES, del Laboratorio de Transformaciones Sociales y autor del libro.   Esta actividad se realizará en la Librería Proyección, ubicada en San Francisco 51, Santiago.  

Special Issue CfP: “Narrative Boundaries: The Moral Economy of Contemporary Constitutional Struggles”

Los profesores Rodrigo Cordero y Raimundo Frei abren un call for papers para una edición especial del Journal of Language and Politics: "Límites narrativos: la economía moral de las luchas constitucionales contemporáneas" (programado para 2024).   El número, editado por ambos académicos de la udp, busca reunir contribuciones interdisciplinarias, con base empírica y teóricamente informadas que exploren la pluralidad de formas en que las luchas constitucionales contemporáneas sobre los “derechos” se cristalizan y reproducen economías morales contrastantes entre grupos sociales.   Para consultas y manifestaciones de interés, por favor contáctenos a las siguientes direcciones: [email protected] y [email protected]   Revisa la convocatoria completa a continuación:  

Francisco Salinas se adjudica proyecto para realizar su investigación postdoctoral.

El profesor de la Escuela de Sociología, e investigador asociado del Laboratorio de Transformaciones Sociales, Francisco Salinas, se adjudicó un concurso de ANID para desarrollar su investigación de postdoctorado. El objetivo de este fondo concursable es estimular la productividad y liderazgo científico futuro de personas recién iniciadas en la investigación y que cuenten con grado académico de Doctor, mediante la realización de proyectos de investigación con miras a su inserción laboral en el ámbito académico y a su interacción y colaboración con grupos de investigación consolidados. La postulación de Francisco Salinas cuenta con el patrocinio del investigador del Laboratorio, Tomás Ariztía y del ICSO.

 

El profesor Salinas se adjudicó el concurso con su proyecto titulado "La ingeniería civil en Chile. Una investigación sociológica sobre la educación, profesión y performatividad de una experticia en tiempos de crisis climática”, el  cual se ejecutará durante los próximos tres años, empezando en abril. Específicamente, este proyecto tiene por objetivo describir y comprender los aspectos formativos, profesionales y performativos del conocimiento experto de la ingeniería civil en Chile en el presente contexto de crisis climática. En un ambiente paradójico de desconfianza y necesidad de expertos en infraestructura frente a esta crisis, el estudio se pregunta por cómo se forman y qué hacen los profesionales de las ingenierías frente a los desafíos climáticos actuales.

 

Respecto a su proyecto de investigación, el profesor Salinas indica: “Espero que pueda ser un aporte para la investigación sobre expertos en Chile en relación con la crisis climática. Hay una preocupación generalizada en torno a este problema. Por ejemplo, llueve en lugares donde antes no llovía, causando aluviones; además está subiendo el nivel de las aguas, generando estragos en zonas costeras. Lo anterior suele acompañarse de una serie de prácticas de adaptación infraestructural (contención de aluviones, muros costeros, etc.). Pero ¿cómo y en qué medida se incorporan estos y otros conocimientos ad hoc en la práctica ingenieril? ¿Son suficientes para lo que hoy se necesita? ¿Qué esfuerzos y disputas surgen a partir de lo anterior especialmente en la formación ingenieril? Esta investigación tratará de avanzar en un diálogo entre la sociología y la ingeniería en torno a estos temas”.

Convocatoria Práctica Electiva: “Crisis Habitacional. El problema de la vivienda en Chile”

En el marco de las prácticas electivas que el Laboratorio de Transformaciones Sociales ofrece para estudiantes de sociología, Alonso López dictará esta instancia titulada "Crisis habitacional. El problema de la vivienda en Chile". La práctica electiva estará relacionada con el grave déficit habitacional que vive Chile, en el marco de la crisis mundial por la financiarización de la vivienda, la creciente densificación de las ciudades, y los procesos de desplazamiento urbano.   En esta instancia se espera, primero, que los y las estudiantes sean capaces de dar cuenta de un corpus bibliográfico que atienda a las dimensiones centrales de la crisis habitacional, en su expresión tanto en el debate nacional como internacional. Segundo, que puedan comprender las características centrales del actual escenario de crisis habitacional, tanto en un panorama global como local. Tercero, que puedan explorar casos particulares, realizando trabajos de investigación que permitan observar y cuestionar las raíces estructurales de este problema.   Esta instancia se llevará a cabo de manera presencial, entre marzo y julio de 2023, en modalidad de seminario con el equipo de investigación. La instancia puede ser convalidada por un optativo de especialización o profundización, siempre y cuando no hayan cursado una práctica electiva con anterioridad.   Requisitos para postular:
  • Estar cursando quinto semestre o superior de la carrera, y haber aprobado Métodos Cualitativos 1 y Teoría Sociológica 2.
  • Tener interés en temas de sociología aplicada y sociología urbana.
  • Tener habilidades de rigurosidad, responsabilidad y trabajo en equipo.

Los y las estudiantes que cumplan con los requisitos deben enviar los siguientes antecedentes a [email protected] a más tardar el viernes 23 de diciembre de 2022.

- CV con concentración de notas de la carrera;

- Carta de motivación de una plana máximo;

- Muestra de escritura sociológica, correspondiente a algún trabajo de investigación, teórica o empírica, que el estudiante haya desarrollado a lo largo de sus estudios.

  Para dudas o más información, pueden escribir a [email protected]

Memoria y futuro del dependentismo: balance a 50 años del golpe militar en Chile.

 

COLOQUIO INTERNACIONAL

Universidad Diego Portales

Santiago de Chile, 2, 3 y 4 de agosto de 2023.  

 

El golpe militar de 1973 en Chile no solamente puso fin a un gobierno democráticamente electo. También significó la supresión violenta y prematura de la teoría de la dependencia. Sus protagonistas sufrieron la persecución y el exilio, los centros de estudio que le dieron origen fueron clausurados, y sus ideas fueron censuradas. Si bien el dependentismo vivió su auge y declive entre las décadas de 1960 y 1980, hoy no cabe duda de que ha sido la tradición intelectual latinoamericana de mayor impacto en las ciencias sociales globales. Pese a haber sido objeto de estigmas y estereotipos, el enfoque de la dependencia ofreció elementos clave para comprender la naturaleza jerárquica, relacional y volátil del sistema interestatal capitalista. Fue un enfoque que pensó la realidad planetaria desde el sur, tensionando las teorías de la modernización y el desarrollo que concebían la historia en términos lineales, y al progreso como la mera ampliación del producto interno bruto. Además, el dependentismo planteó el problema del excedente económico – en su forma de rentas, salarios o ganancias – como una cuestión teórico-metodológica de primer orden para el análisis de la economía política de la región. Su carácter simultáneamente técnico y militante le permitió mantener un contacto permanente con los grandes problemas sociales.

 

Es quizás por las anteriores razones que en años recientes el enfoque de la dependencia ha venido experimentando un revival en distintos ámbitos del pensamiento social (ver por ejemplo Katz 2018; Stallings 2020; Kvangraven 2020; Madariaga y Palestini 2021; Chilcote y Salem Vasconcelos 2022). Estas relecturas no solamente incluyen reconstrucciones históricas del corpus teórico dependentista (Cárdenas y Lana Seabra 2022; Kay 2019; Thornton 2020; Fajardo 2022), sino también análisis de sus presupuestos de cara a problemas contemporáneos tan variados como la inflación (Pérez Caldentey 2019), la subordinación financiera (Reis y Antunes de Oliveira 2021; Alami et al 2022), el capitalismo rentista (Torres y Ahumada 2022), la urbanización (Cortés 2017; Lukas y Reis 2022), el imperialismo (Bolinaga y Slipak 2015; Ajl 2021) y las dinámicas racializadas y generizadas de la economía global (Díaz y Féliz 2020; Antunes de Oliveira 2021; Benítez 2021), entre otros. En consecuencia, este coloquio tiene una doble finalidad: en primer lugar, se pretende indagar en la relevancia del enfoque de la dependencia para comprender las circunstancias de un presente atravesado por distintas crisis interconectadas – económicas, sociopolíticas y climáticas. En segundo lugar, se busca conmemorar la vida y obra de sus protagonistas, 50 años después de que sus ideas trataron de ser violentamente suprimidas y sometidas a la desmemoria institucional.

 

Como lo ha sugerido Diego Giller (2020) recientemente, el dependentismo fue sepultado antes de tiempo, y sus espectros asedian el presente. Los enfoques que predominan en las ciencias sociales han mostrado importantes limitaciones para abordar las cuestiones de desarrollo, soberanía económica y bienestar material que hoy resultan ineludibles para enfrentar la crisis que vive la región. En este sentido, la fuerza de las preguntas dependentistas nos invita a pensar nuevamente una ciencia social que vaya más allá del Eurocentrismo, pero también del relativismo cultural que renuncia a pensar un universalismo desde abajo (sobre universalismo situado, ver Figueroa 2021; Cadahia y Coronel 2021). Pero más que un mero ejercicio de memoria, de exégesis o de deferencia frente al pasado, esta instancia también pretende indagar tanto en las fortalezas como en los puntos ciegos del dependentismo. Por ende, se discutirán ponencias que exploren aspectos poco trabajados de su historia política e intelectual, así como relecturas innovadoras desde perspectivas de ecología, filosofía política, género, etnografía, arte y literatura, entre otras.

 

Este coloquio es organizado de manera conjunta por el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales y la Fundación 1367/Casa Memoria José Domingo Cañas, y se llevará a cabo en modalidad presencial en la ciudad de Santiago de Chile, los días 2, 3 y 4 de agosto de agosto de 2023. La ciudad de Santiago fue el escenario en el que se pensaron y escribieron varios de los textos canónicos del enfoque de la dependencia, y por ende es un lugar propicio para hacer un balance de su legado y perspectivas futuras. En consecuencia, y de manera adicional a las mesas y charlas, el evento incorporará caminatas e instancias de discusión en sitios históricos y de memoria.

 

La inscripción y participación son gratuitas. El programa, así como el formulario de inscripción, serán publicados próximamente. Para cualquier consulta, contactar al Laboratorio de Transformaciones Sociales ([email protected]). El equipo organizador está conformado por Martín Arboleda, Francisca Benítez y Alonso López (UDP) y por Paulina Acevedo, Gonzalo Zúñiga y Marta Cisterna (Fundación 1367).

  [INSRÍBETE ACÁ, CUPOS LIMITADOS]   Revisa el cronograma completo a continuación:  

Referencias.

Ajl, Max. (2021). Delinking’s Ecological Turn: The Hidden Legacy of Samir Amin. Review of African Political Economy 48(167): 82-101.

Alami, Ilias; Alves, Carolina; Bonizzi, Bruno; Kaltenbrunner, Annina; Koddenbrock, Kai; Kvangraven, Ingrid; Powell, Jeff. (2022). International financial subordination: a critical research agenda. Review of International Political Economy, publicado en línea antes de la edición impresa el 19 de julio de 2022.

Antunes de Oliveira, Felipe. (2020). Who Are the Superexploited? Dependency, Gender and Race in Global Capitalism in Latin America and Europe. En Madariaga, A; Palestini, S (eds) Dependent Capitalisms in Contemporary Latin America and Europe. Palgrave MacMillan: Cham.

Benítez, Francisca. (2021). Exilio, feminismo y revolución: el pensamiento de Vânia Bambirra. Tesis de Magíster en Historia Latinoamericana Universidad Diego Portales, Chile.

Bolinaga, Luciano; Slipak, Ariel. (2015). El Consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso argentino. Revista Problemas del Desarrollo 183(46): 33-58.

Cadahia, Luciana; Coronel, Valeria. (2021). Volver al archivo: de las fantasías decoloniales a la imaginación republicana. In Marey, M (ed) Teorías de la república y prácticas republicanas. Barcelona: Herder.

Cárdenas, Juan Cristóbal; Lana Seabra, Raphael. (2022). El giro dependentista latinoamericano: los orígenes de la teoría marxista de la dependencia. Ariadna Ediciones: Santiago.

Chilcote, Ronald; Salém Vasconcelos, Joanna. (2022). Whither Development Theory? Latin American Perspectives 49(1): 4-17.

Cortés, Alexis. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis 46: 1-14.

Díaz Lozano, Juliana; Féliz, Mariano. (2021). Reproducción de la vida, superexplotación y organización popular en clave feminista: una lectura desde Argentina. Cuestiones de Sociología 23(101): 1-16.

Fajardo, Margarita. (2022). The World that Latin America Created: The United Nations Economic Commission for Latin America in the Development Era. Cambridge: Harvard University Press.

Figueroa, José Antonio. (2022). Republicanos negros: guerras por la igualdad, racismo y relativismo cultural. Quito: Crítica.

Giller, Diego. (2021). Espectros dependentistas: variaciones sobre la teoría de la dependencia y los marxismos latinoamericanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Katz, Claudio. (2018). La teoría de la dependencia, cincuenta años después. Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Kay, Cristóbal. (2019). Theotonio Dos Santos (1936-2018): The Revolutionary Intellectual who Pioneered Dependency Theory. Development and Change 51(2): 599-630.

Kvangraven, Ingrid Harvold. (2020). Beyond the Stereotype: Restating the Relevance of the Dependency Research Program. Development and Change 52(1): 76-112.

Lukas, Michael; Reis, Nadine (eds). (2022). Beyond the Megacity: New Dimensions of Peripheral Urbanization in Latin America. Toronto: University of Toronto Press.

Madariaga, Aldo; Palestini, Stefano (eds). (2021). Dependent Capitalisms in Contemporary Latin America and Europe. Cham: Palgrave MacMillan.

Pérez Caldentey, E. (2019). Por qué importa el enfoque estructural de la inflación. In Bárcena, A and Torres, M (eds) Del estructuralismo al neoestructuralismo: la travesía intelectual de Osvaldo Sunkel. Santiago: CEPAL.

Reis, Nadine; Antunes de Oliveira, Felipe. (2021). Peripheral financialization and the transformation of dependency: a view from Latin America. Review of International Political Economy, publicado antes de la edición impresa el 23 de diciembre de 2021.

Stallings, Barbara (2020). Dependency in the Twenty-First Century?. Cambridge: Cambridge University Press.

Thornton, Christy. (2020). Revolution in Development: Mexico and the Governance of the Global Economy. Oakland: University of California Press.

Torres, Miguel; Ahumada, José Miguel. (2022). Las relaciones centro-periferia en el siglo XXI. El Trimestre Económico 353(1): 151-195.

El segundo estado de naturaleza: hacia una sociología hobbeseana de la sociedad mundial

Este viernes 25 de noviembre, tendrá lugar la novena sesión del ciclo “Futuros normativos: Ley, imaginación política y transformación social”, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales y el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la UDP.  En esta ocasión, Aldo Mascareño y Juan Miguel Chávez presentarán su trabajo titulado "El segundo estado de naturaleza: hacia una sociología hobbeseana de la sociedad mundial".   Aldo Mascareño es Antropólogo Social de la Universidad Austral, y Magíster en Sociología de la Universidad Católica de Chile. Además es PhD en Sociología por la Universidad de Bielefeld, Alemania. Investigador Senior del Centro de Estudios Públicos y Editor General de la revista Estudios Públicos desde 2019. Es también Profesor de Sociología de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus líneas de investigación son teoría sociológica y teorías de la complejidad, sistemas socionaturales, sociología del derecho, sociología de América Latina, áreas en las que ha publicado varios libros y artículos. Es principalmente conocido por sus escritos sobre teoría de sistemas y el pensamiento de Niklas Luhmann.   Juan Miguel Chávez es Sociólogo y Magíster en Filosofía por la Universidad de Bielefeld, Alemania. Las líneas de especialización en investigación que actualmente desarrolla en el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad de La Frontera son: Estudios sobre Estado, Gobernanza y Sociedad Civil, Estudios sobre Cultura y Estudios de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Estudios sobre Medio Ambiente y Riesgo Ecológico.   La sesión se desarrollará en formato híbrido, de manera presencial en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la UDP, y de manera online a través de zoom. Inscripciones en este enlace.
 

Concurso: Sociología en 100 palabras

Con motivo de la conmemoración de los 20 años de vida de la Escuela de Sociología de la UDP, la profesora e investigadora del Laboratorio, Martina Yopo, está organizando un concurso titulado "Sociología en 100 palabras".   Conoce todos los detalles a continuación:      

República de los cuidados

Este viernes 4 de noviembre, tendrá lugar la octava sesión del ciclo “Futuros normativos: Ley, imaginación política y transformación social”, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales y el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la UDP.  En esta ocasión, Luciana Cadahia presentará su exposición titulada "República de los cuidados".   Luciana Cadahia es profesora asociada del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como profesora  de planta en la Universidad Autónoma de Madrid, FLACSO-Ecuador y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. También ha sido investigadora y profesora invitada en la Universidad de Cornell (Estados Unidos, 2020), la Universidad de Los Andes (Colombia, 2017), la Universidad de Guadalajara (México, 2018),  la Universidad de Brighton (Reino Unido, 2017), el Instituto de Filosofía de la Universidad Friedrich-Schiller Jena (Alemania, 2011) y la Universidad de la Sorbona (Francia, 2010). Es autora de Mediaciones de lo sensible. Hacia una crítica del Dispositivo (FCE, 2017) y co-autora del libro Seven Essays on Populism. For a Renewed Theoretical Perspective (Polity, 2021), además de co-editora deFuera de sí mismas. Motivos para dislocarse (Herder, 2020), entre otros.   Inscríbete acá.

En memoria de Latour: algunas actividades del profesor Francisco Salinas

El pasado domingo 9 de octubre las ciencias sociales a nivel mundial despertaron con la triste noticia de la muerte del intelectual francés Bruno Latour. Latour ha sido una figura clave en la rearticulación de las ciencias sociales en las últimas décadas, proporcionándole una mirada asociativa, que considera el rol de los no humanos en las controversias y consolidaciones de ensamblajes heterogéneos. Su inmensa obra abarca desde el estudio de los babuinos hasta la pandemia del Covid-19, pasando por exploraciones sobre las prácticas de laboratorio, las leyes, los medios de transportes y discusiones con el mainstream sociológico, entre muchas otras materias. Ésta es y seguirá siendo fuente de inspiración y creatividad para nuestro medio académico.

 

El investigador del Laboratorio, editor de los Cuadernos de Teoría Social, y académico de la Escuela de Sociología,  Dr.Francisco Salinas, se ha especializado en la obra de Bruno Latour y las herramientas que proporciona la Teoría del Actor-red para la investigación científico-social. Junto con lamentar mucho la partida de Latour, él quisiera invitar a quienes se interesen a que puedan participar de dos instancias académicas relacionadas con el pensamiento de y en torno a Bruno Latour:

 

(1) El próximo sábado 15 de octubre a las 12 am de Chile, el profesor Salinas dictará la conferencia "Modos de existencia: valores, modernidad y ecología en Bruno Latour" en  los marcos del seminario internacional de sistemas sociales, redes y complejidad, coordinado por el sociólogo mexicano Carlos Sedano. El evento se transmitirá por Facebook live en este enlace.

 

En esta presentación se ofrece una introducción al libro Investigación de los modos de existencia: Una antropología de los modernos de Bruno Latour. Particularmente se propone establecer en qué sentido este proyecto se sitúa en continuidad y cambio con respecto a la teoría del actor-red, al abrir la posibilidad de la discontinuidad valórica en los trayectos de redes heterogéneas de asociación. En dicha operación surge la posibilidad de distinguir modalidades del ser que Latour llamará “modos de existencia”, tales como son la religión, las referencias, la metamorfosis, las leyes, la moralidad y la ficción. Esto ha de considerarse un re-ensamblaje de la modernidad donde la valoración de la pluralidad se vuelve un desafío diplomático de convivencia ecológica: ¿cómo se relacionan los distintos modos de existencia? ¿cómo podemos considerarlos como partes de un mundo común? Si bien se trata de un libro con sus dificultades de acceso, y bastante codificado, espero aquí poder mostrar en qué sentido nos ofrece herramientas para indagar en preguntas contemporáneas de importancia. Como parte del ejercicio se espera poder indagar con mayor atención en algunos modos de existencia específicos y discutir sus particularidades.

 

(2) El profesor Francisco Salinas junto con los investigadores Felipe Raglianti (U. de Talca) y Julián Moraga (U. Federal do Rio de Janeiro) invitan a enviar propuestas de ponencias para la mesa 2 "Teoría del actor-red: (ab)usos, diálogos y traducciones" del IV Congreso latinoamericano de Teoría Social que coordinan. Hay plazo para enviar resúmenes hasta el día 11 de noviembre de 2022; la mesa será de carácter híbrido (recibirá propuestas para presentar en persona u online). Más detalles sobre el congreso pueden encontrarse aquí.  Resúmenes de trabajos para participar de la mesa se recibirán acá. El descriptor de la mesa y su invitación es la siguiente:

 

Desde Latinoamérica, esta mesa propone ensayar y profundizar conversaciones entre la Teoría del Actor-Red (TAR) y la investigación científico-social. La TAR es un programa de investigación iniciado en los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología que se ha expandido hacia otras áreas del conocimiento. Entre las distintas proposiciones que se han desarrollado con ella, la TAR argumenta que los actores sociales son efectos de las redes de relaciones en las cuales se envuelven, postula que estas redes involucran relaciones entre elementos heterogéneos, y busca mapear la emergencia de redes de actores en las hibridaciones de cultura y naturaleza. En este sentido la propuesta de esta mesa es indagar interdisciplinariamente en las prácticas, historias, malentendidos y suposiciones sobre la TAR circulando en el mundo hispanoparlante. Invitamos en especial a conversar sobre los compromisos de esta perspectiva con los intersticios relacionales entre lo humano, lo no humano y lo más que humano. En primer lugar, esto implica un ejercicio de reflexión sobre los usos de las propuestas de reconceptualización teórica y herramientas metodológicas que la TAR trae consigo. En segundo lugar, esto también lleva a la exploración de las relaciones entre lo empírico y lo teórico que alimenta esta perspectiva. En tercer lugar, esto plantea conversaciones entre la TAR y una variedad de perspectivas filosóficas y teórico-sociales. En definitiva, ¿qué se hace con esta “caja negra”?; ¿cómo se caracteriza en nuestro continente? y ¿cómo conversa y se relaciona con otros cuerpos teóricos? En consideración de estas interrogantes, esta mesa propone – pero no se limita a – la recepción de ponencias indagando en las siguientes áreas: (1) fundamentos conceptuales de la TAR, (2) traducciones investigativas y sus rendimientos empíricos, (3) conversaciones con perspectivas filosóficas: pragmatismo, fenomenología, realismo, giro ontológico, etc., (4) controversias interpretativas respecto a la TAR, (5) diálogos con otras perspectivas teórico-sociales (teoría de sistemas, constructivismo social, etnometodología, etnología amerindia, feminismo, enfoque morfogenético, marxismo, etc.), (6) usos disciplinarios e interdisciplinarios, y (7) discusiones sobre metáforas y el lenguaje a partir de la TAR.

 

Por último, contarles que el profesor Salinas recientemente colaboró con un capítulo para el libro La teoría del actor-red desde América Latina editado por Leandro Rodríguez, María de los Ángeles Pozas y Lidia Girola bajo el sello editorial del Colegio de México. El capítulo se titula "Fenomenología de la complicación sociotécnica: una lectura de Latour frente a Heidegger" y puede encontrarse aquí.  A quienes se interesen por el libro, recién publicado este año en México, pueden ver un video de su lanzamiento aquí  y pueden comprar una copia acá.

 

Dudas o consultas respecto a cualquiera de estos eventos, por favor dirigirse al profesor Salinas a su correo: [email protected]

Convocatoria: Congreso Latinoamericano de Teoría Social

Los investigadores del Laboratorio, Rodrigo Cordero y Ricardo Valenzuela, han abierto una convocatoria para mesa temática en el próximo congreso Latinoamericano de Teoría Social.  En ese contexto, se abre la invitación para que quienes estén interesados puedan postular. Acá toda la información:   Mesa 83 | Futuros normativos: Ley, imaginación política y transformación social.   Modalidad de funcionamiento: MIXTA Formulario de envío de resumen   Coordinadores: Ricardo Valenzuela (Universidad Diego Portales) Rodrigo Cordero (Universidad Diego Portales) Mail de contacto: [email protected]   Resumen: La mesa temática busca explorar en una perspectiva interdisciplinaria las formas en que las sociedades contemporáneas discuten, describen y producen “futuros normativos”. Si bien la noción de futuros normativos puede evocar imágenes de enfoques legalistas y formalistas del derecho, la moral y la normatividad, invitamos a investigadoras e investigadores a reflexionar acerca del vínculo entre ley e imaginación política. El contexto actual de profundas transformaciones, crisis y conflictos es particularmente propicio para ello, por cuanto nos confronta a una serie de dilemas políticos y normativos acerca de la fragilidad y el futuro de nuestras formas de vida. La mesa busca abordar estos desafíos problematizando, en particular, la manera en que las formas jurídicas producen, activan, deforman o bloquean la capacidad política de imaginar futuros posibles -o, al menos, no imposibles. No se trata sólo de una posición diagnóstica sobre cómo los ordenamientos jurídicos petrifican ciertas formas de organización social, sino también de pensar la posibilidad de abrir nuevas formas jurídicas y legalidades. Es posible que la legitimidad misma de la democracia dependa de la capacidad para suscitar este tipo de conversación social sobre las consecuencias previstas y no previstas de nuestros órdenes, prácticas e instituciones sociales. En este marco, la mesa busca enriquecer los debates en teoría social acerca de las relaciones entre derecho y sociedad en América Latina. Posibles temas a abordar incluyen, entre otros: • Movimientos sociales y movilización legal • Figuraciones y contestaciones cotidianas de la propiedad • Momentos constituyentes y procesos de constitucionalización • Democracia económica y modelos de desarrollo • Culturas jurídicas e imaginarios normativos • Derecho y emancipación social • Ley, ciudad y orden público • Juridificación de conflictos y crisis sociales • Discurso jurídico y producción de ilegalidad • Circulación y movilización global-local del conocimiento legal   Lee más sobre el congreso acá.

“Primera dama: un cambio profundo pero necesario” – Columna de Hillary Hiner

La académica de la Escuela de Historia, e investigadora del Laboratorio de Transformaciones Sociales de la UDP, Hillary Hiner, publicó una columna en La Tercera titulada "Primera Dama: Un cambio profundo pero necesario".   En el texto, la académica revisa la historia del cargo de Primera Dama en Chile, y reflexiona en torno al rol que ha tenido esta figura desde una aproximación feminista.   Puedes leer la columna completa acá.

Geografías legales del espacio público en Chile

En el Marco del ciclo de seminarios “Futuros normativos. Ley, imaginación política y transformación social”, la académica Paz Irarrázabal presentará su trabajo titulado “Geografías legales del espacio público en Chile”   Paz Irarrázabal es es Abogada de la Universidad de Chile, Master en Derecho por la London School of Economics and Political Science, y Doctora en Derecho por el King's College London. Actualmente es Becaria Posdoctoral de la Universidad de Chile, donde trabaja en su tesis titulada "Igualdad y control policial de trabajadores callejeros en Chile: análisis de la justicia del "sistema legal" del espacio público".   La actividad será en formato híbrido, a través de zoom y presencial en la sala de decanato de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, ubicada en Av. Ejército Libertador 333, Santiago.   Puedes inscribirte en este formulario     Para más información sobre las y los invitados al ciclo, haz click acá.

Rodrigo Cordero realiza visita a Río de Janeiro para exponer su trabajo

El académico de la Escuela de Sociología y Director del Doctorado en Ciencias Sociales, Rodrigo Cordero, fue invitado a Rio de Janeiro para exponer parte de su último trabajo. En esta instancia, el investigador del Laboratorio estará presentando sus trabajos sobre el concepto de crisis, el problema constitucional en Chile, y también sobre la traducción al portugués de su libro "Crise e crítica: sobre as frágeis fundações da vida social" .   Este es el cronograma detallado de sus actividades:   6 de septiembre - 10h - UFRJ (Universidad Federal de Río de Janeiro): “La revuelta de los animales políticos: Notas sobre neoliberalismo y constitucionalismo en Chile”   6 de septiembre - 17h - PUC-Rio (Pontificia Universidad Católica Río de Janeiro): "Crisis, crisis, crisis: La normalización de la crisis y el trabajo de la crítica" (Enlace de zoom)   8 de septiembre - 9h - UFJF (Universidad Federal de Juiz de Fora): Seminario ¿Cómo seguir a los conceptos en la vida social? (Inscripciones para evento por zoom acá)   8 de septiembre - 17.30h - UFJF (Universidad Federal de Juiz de Fora): Lanzamiento de libro "Crise e crítica: sobre as frágeis fundações da vida social" (traducción al portugués).   9 de septiembre - 17.00 - Ateliê de Humanidades, Río de Janeiro: Seminario "Cartografías de la crítica". Diálogo en torno al libro "Crise e crítica: sobre as frágeis fundações da vida social" (traducción al portugués)

Aldo Madariaga participa como editor del libro “Buscando un nuevo contrato social”

Aldo Madariaga, Académico de la Escuela de Ciencia Política de la UDP, e investigador del Laboratorio, participó como editor del libro "Buscando un nuevo contrato social. Nudos, experiencias comparadas y propuestas para el debate constitucional en Chile", publicado por Editorial Catalonia.   El libro cuenta con la participación de  29 académicos y académicas de diversas disciplinas, que reflexionan en torno a la discusión constitucional más allá del resultado del 4 de septiembre,  ofreciendo propuestas para avanzar hacia un acuerdo social basado en sólidos principios democráticos, el respeto a los derechos humanos y el reconocimiento de la historia e identidad de Chile y de sus habitantes. También examina e incorpora las lecciones constitucionales de otros países.   Puedes saber más sobre este libro en la página de Editorial Catalonia.

Rodrigo Cordero presenta su último libro en Valdivia

El pasado jueves 18 de agosto, Rodrigo Cordero, Director del Doctorado en Ciencias Sociales e Historia, e investigador del Laboratorio, presentó su libro "La fuerza de los conceptos. Ensayos en teoría crítica e imaginación política".   La instancia se llevó a cabo en la librería "Los libros del Gato Caulle", ubicada en la ciudad de Valdivia, y contó con la participación de Hernán Cuevas, Carolina Ávalos y Juan Pablo Venables, quienes compartieron sus comentarios con el público que asistió de manera presencial.   Puedes revivir la presentación en este enlace.   Para saber más sobre el libro, revisa esta entrada en nuestra página a propósito de su publicación.

Taller de investigación aplicada para tesistas.

En el marco del trabajo de apoyo que el Laboratorio de Transformaciones Sociales constantemente realiza con estudiantes, se realizará un Taller de investigación aplicada para tesistas. Su propósito es poder apoyar, guiar y dotar de herramientas de investigación específicas a estudiantes que, cursando Seminario de Grado II, estén en el proceso de producción de resultados de sus investigaciones conducentes al proceso de titulación.   En sentido de lo anterior, este taller no solo busca ser un espacio de encuentro entre estudiantes en la misma etapa, para compartir experiencias de su trabajo investigativo y resolver dudas sobre el proceso, sino que también entregarles herramientas concretas para enfrentar la recolección, producción y comunicación de resultados. En concreto, este taller contará con cuatro sesiones específicas, listadas más abajo, que desarrolladas mensualmente pretenden atender a las necesidades contingentes que los y las estudiantes pueden ir desarrollando a lo largo del semestre:   1. Sesión 1: 31 de agosto. Introducción: ¿Cómo enfrentar el trabajo de campo? Sistematicidad, responsabilidad e imaginación sociológica. 2. Sesión 2: 28 de septiembre. Recolectando material empírico. Herramientas concretas para recopilar información. 3. Sesión 3: 26 de octubre. Sistematización del análisis: cómo producir desde (y lidiar con) el material recopilado. 4. Sesión 4: 16 de noviembre. Del análisis a la producción: Enfatizando nuestros hallazgos.   Para inscribirse, deben enviar un correo a [email protected]. Deben indicar el nombre de el o la estudiante y el título de la tesis, a más tardar el día 29 de agosto.    

Trabajo y democracia: horizontes normativos de las experiencias laborales contemporáneas.

En el Marco del ciclo de seminarios “Futuros normativos. Ley, imaginación política y transformación social”, el académico Sebastián Pérez presentará su trabajo titulado “Trabajo y democracia: horizontes normativos de las experiencias laborales contemporáneas.”   Sebastián Pérez es Sociólogo de la Universidad de Chile, Doctor en Sociología por la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Paris, e Investigador posdoctoral en IRISSO, de la Université Paris Dauphine / PSL. Su trabajo se ha orientado a comprender el mundo del trabajo, su relación con el neoliberalismo y la precarización laboral. La actividad, en esta ocasión, será exclusivamente a través de zoom.   Puedes inscribirte en este formulario     Para más información sobre las y los invitados al ciclo, haz click acá.

Taller de Etnografía Urbana Aplicada

En el marco de las actividades compensatorias que el Laboratorio semestre a semestre ofrece para estudiantes de sociología de la udp, anunciamos la apertura de inscripciones para el taller de Etnografía Urbana Aplicada, dictado por el Coordinador del Laboratorio, Alonso López.   La actividad tiene dos objetivos principales. Por una parte, busca poder complementar las habilidades que los y las estudiantes de sociología han adquirido en la carrera en torno a los fundamentos y posibilidades del desarrollo de metodologías cualitativas, tanto en términos de diseños de investigación como en cuanto análisis crítico de sus fundamentos. Por la otra, en relación con la perspectiva de innovación metodológica propia del Laboratorio de Transformaciones sociales, la actividad busca profundizar las habilidades de los y las estudiantes en torno a la perspectiva etnográfica, como herramienta de trabajo de las ciencias sociales. Así, el taller pretende ser un aliciente para que los y las estudiantes puedan sumergirse en la investigación in situ que, por las cuarentenas que han afectado al país, se ha visto mermada.   En concreto, se espera que los y las estudiantes puedan (i) conocer, diseñar y profundizar técnicas etnográficas de aproximación para el estudio de la dimensión urbana de la investigación social, al mismo tiempo que (ii) ponerlas en práctica a través del trabajo de campo acotado, realizado de manera colectiva y situada en la ciudad.   Las inscripciones se realizan directamente al mail del docente: [email protected]. Debe indicarse el nombre completo y el año de carrera que actualmente cursa. Los cupos son limitados.   **Fotografía del afiche gentileza de Ada Pérez**      

Investigación aplicada: miradas sobre el proceso constituyente

En el marco del curso de Metodologías Cualitativas Aplicadas, dictado por la Profesora e Investigadora Asociada del Laboratorio, Camila Peralta, los y las estudiantes realizaron investigaciones en torno al proceso constituyente. Los proyectos, que conformaron parte de las estrategias de la facultad para reforzar aquellos aprendizajes que se vieron mermados producto de la pandemia, se pensó desde la mirada transversal de una estrategia cualitativa de investigación, en la que se incorporó de manera diversa e interdisciplinaria la mirada sobre fenómenos sociales.   En ese sentido, el trabajo abordó desde la reflexión epistémica de los métodos cualitativos, hasta la presentación pertinente de resultados de investigación. Por lo tanto, en este trayecto se revisaron diversos enfoques, diseños cualitativos, estrategias de recolección de datos, tipos de análisis y formatos de presentación. De manera paralela al abordaje de contenidos, los y las estudiantes realizaron proyectos de investigación relacionados a la convención constituyente y la nueva constitución, donde se seleccionaron 5 temas: infancia, juventud, pueblos indígenas, medio ambiente y diversidades sexo-genéricas.   A partir de la idea de pertinencia con los públicos, junto a  Matías Zúñiga, ayudante del curso,  se propuso la creación de infografías que tuvieran por objetivo reflejar el trabajo de todo el semestre, pero que además hicieran énfasis en los resultados y que cumplieran con el requisito de ser auto-explicativas.   Puedes ver las infografías a continuación:

La lucha por el derecho y la imaginación legal – Nicolás M. Perrone

En el Marco del ciclo de seminarios “Futuros normativos. Ley, imaginación política y transformación social”, el académico Nicolás Perrone presentará su trabajo titulado "La lucha por el derecho y la imaginación legal. A propósito del derecho internacional de inversiones extranjeras"   Nicolás M Perrone es profesor de Derecho Económico en la Universidad de Valparaíso, Chile. Sus intereses de investigación principales son el derecho económico, particularmente en comercio internacional y políticas de inversión. Ha sido profesor en la Universidad de Durham, en el Institute for Global Law and Policy (Harvard Law School) y en la Universidad Externado de Colombia. Nicolás ha trabajado con los gobiernos de Argentina, Ecuador y Colombia, la OCDE, UNCTAD, y el International Institute for Sustainable Development and the Friedrich Ebert Stiftung. También ha sido profesor visitante en la Universidad Nacional de San Martín, el International University College of Turin y  en University of Eastern Piedmont.   La actividad será de carácter mixto, vía virtual a través de zoom, y de manera presencial (con cupos limitados) en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la UDP.   Puedes inscribirte en este formulario     Para más información sobre las y los invitados al ciclo, haz click acá.

“De aprobarse, tendremos la primera Constitución feminista del mundo” – Hillary Hiner en El Mostrador

Hillary Hiner, Académica de la Escuela de Historia de la UDP, e investigadora asociada al Laboratorio conversó con El Mostrador, acerca de la nueva constitución y su relación con el feminismo.   En la entrevista, Hiner repasó temas centrales para la discusión del borrador constitucional emanado el pasado 4 de julio: el carácter paritario de la configuración de la convención, el impacto que los nuevos derechos consagrados pueden tener para la vida de las mujeres, y las estrategias políticas y discursivas que se están poniendo en juego.   Puedes revisar la nota completa acá.

Martín Arboleda gana el Premio Bernstein & Byres de economía política agraria

El director de Laboratorio, y Académico de la Escuela de Sociología de la udp, Martín Arboleda, fue reconocido con el premio  Bernstein & Byres del año 2020, por su artículo "Towards an Agrarian Question of Circulation: Walmart's Expansion in Chile and the Agrarian Political Economy of Supply Chain Capitalism" . A través del caso de la expansión de Walmart en Chile, y a partir de una teorización crítica de la circulación del capital, este artículo propone una cuestión agraria de la circulación en la que los ámbitos de producción, transporte, almacenamiento y consumo de alimentos, se entiendan como un todo interrelacionado y contradictorio.   El premio Bernstein & Byres se entrega desde 2008 por el Journal of Agrarian Change al mejor artículo de cada año. Las publicaciones son evaluadas por su calidad como trabajos en economía política, por su poder analítico, originalidad y cualidad de la evidencia presentada. A través de este reconocimiento, la revista espera reforzar el trabajo académico que investigue las relaciones sociales y las dinámicas de producción, propiedad y poder en formaciones agrarias, y sus procesos de cambio, tanto históricos como contemporáneos.   Conoce más sobre este premio.  

“Bruno Latour: De los monstruos de laboratorio a la hibridez de la existencia”

En el marco del ciclo de charlas "Intérpretes de lo contemporáneo", organizado por el Centro para las Humanidades de la Universidad Diego Portales, el próximo jueves 16 de junio a las 18:30 hrs., Francisco Salinas expondrá su charla titulada "De los monstruos de laboratorio a la hibridez de la existencia".   El ciclo Intérpretes de lo contemporáneo visita la obra de seis intelectuales que han intentado descifrar las claves de nuestro tiempo desde distintas perspectivas provenientes del campo de las humanidades. Se trata de autores que arriesgan diagnósticos críticos, desafían el sentido común, desmenuzan lo que sucede a nuestro alrededor y cómo esto repercute en nosotros.   Francisco Salinas es sociólogo, magíster en Pensamiento Contemporáneo y doctor en Sociología del Conocimiento por la University College London. Además, es investigador del Laboratorio de Transformaciones Sociales y editor de los Cuadernos de Teoría Social. Sus principales temas de investigación son la teoría social contemporánea, la sociología de las profesiones, la etnografía de políticas públicas y la sociología de la filosofía. Sus publicaciones sobre Bruno Latour han aparecido en las revistas Global Discourse Paralaje.     Puedes inscribirte en este enlace.

El futuro de la ilustración: Infalibilidad democrática, identidades autónomas y supervivencia planetaria – Daniel Chernilo

En el Marco del ciclo de seminarios "Futuros normativos. Ley, imaginación política y transformación social", el académico Daniel Chernilo presentará su trabajo titulado "Infalibilidad democrática, identidades autónomas y supervivencia planetaria".   Daniel Chernilo ha trabajado en Chile como profesor de las Universidades Alberto Hurtado (2004-2009) y Diego Portales (2017-2019). Así como también en el Reino Unido, donde fue académico de las Universidades de Warwick (2003-2004) y Lougborough (2010-2017). Actualmente es Profesor Visitante en Loughborough,  Profesor Externo de doctorado en la Universidad de Sydney, y director del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas.   Es autor de 6 libros y más de 60 artículos, varios de los cuales han sido publicados en español, inglés, alemán, italiano y portugués. Sus principales temas de investigación son el nacionalismo, el cosmopolitismo y la historia del pensamiento social y político. Para ello, hace conversar lo que se conoce como la tradición de la teoría social (desde Weber y Simmel a Parsons, Habermas o Luhmann), con tradiciones intelectuales como el derecho natural racional, la antropología filosófica y la filosofía moral.   La actividad será de carácter mixto, vía virtual a través de zoom, y de manera presencial (con cupos limitados) en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la UDP.   Puedes inscribirte en este formulario     Para más información sobre las y los invitados al ciclo, haz click acá.

Constituciones extractivas: Cambio constitucional y vías de desarrollo en América Latina – Roger Merino

En el Marco del ciclo de seminarios “Futuros normativos. Ley, imaginación política y transformación social”, el académico Roger Merino expondrá su ponencia titulada “Constituciones extractivas: Cambio constitucional y vías de desarrollo en América Latina”.   Roger Merino es Ph.D. en Ciencias Sociales y Políticas por University of Bath (Reino Unido); M.Sc. en Políticas Públicas Internacionales y Globalización por University of Bath; M.Sc. en Derecho comaparado, Economía y Finanzas por University College of Turin (Italia); magíster en Derecho con mención en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; abogado y bachiller en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Actualmente es Profesor de la Universidad del Pacífico del Perú, donde se especializa en temas de derecho y política comparada, derecho y desarrollo, política ambiental, interculturalidad y derechos económicos y sociales.   Inscripciones en este enlace   Para más información sobre las y los invitados al ciclo, haz click acá.

“Hacia una transición alimentaria” – Columna de Mariana Calcagni en CIPER Chile

Mariana Calcagni, investigadora del Laboratorio, junto con Camilo Corvalán, publicaron en CIPER Chile en la que invitan a incorporar un sistema de alimentos más justos, igualitarios y atentos a sus efectos sobre el medioambiente. «Considerando esta década crítica para la humanidad, es imperioso comprender que no podemos seguir produciendo, distribuyendo y consumiendo nuestros alimentos de la manera en que lo hemos estado haciendo», advierten antes de compartir medidas concretas de mejora.   Lee la columna completa en este enlace.

Democracia para evitar el ecocidio – Camila Vergara

En el Marco del ciclo de seminarios "Futuros normativos. Ley, imaginación política y transformación social", la académica Camila Vergara expondrá su ponencia titulada "Democracia para evitar el ecocidio".   Camila Vergara es periodista e historiadora de la Universidad Católica de Chile, y realizó sus estudios doctorales en la New School for Social Research y en Columbia University, en Estados Unidos. En la actualidad, es becaria Marie Skłodowska-Curie en la Universidad de Cambridge. Su trabajo se ha enfocado en teoría constitucional, la relación entre las leyes y la libertad, y la crisis crónica de representatividad en los modelos liberales democráticos. su libro “Corrupción Sistémica. Ideas Constitucionales para una República Anti-Oligárquica” (Princeton University Press 2020) explora modelos constitucionales en la historia de las ideas que han propuesto institucionalizar el poder popular como forma de frenar la corrupción.   Inscripciones en este enlace   Para más información sobre las y los invitados al ciclo, haz click acá.

Taller de competencias teóricas: Sociología desde los conceptos [ Segunda versión]

Docente: Alonso López Modalidad: semestral,  presencial. Horario: viernes por medio, entre el 8 de abril y el 15 de julio, de 11.30 a 12:50hrs.   Este taller busca entregar herramientas conceptuales para fortalecer la formación de la línea teórica de los y las estudiantes de la escuela de Sociología. Así, esta actividad tiene como propósito contribuir a la correcta comprensión, uso y reflexión de los y las estudiantes en torno a los conceptos, como herramienta de trabajo sociológico.   En términos concretos, se espera que los y las estudiantes refuercen competencias en torno a (i) la comprensión de conceptos en la tradición sociológica, (ii) el uso de esos conceptos como herramientas de comprensión de las transformaciones sociales, y (iii) la crítica conceptual como manera de reflexionar sobre y a través de los conceptos. A fin de cuentas, se espera poder transferir a quienes participen el trabajo en innovación conceptual que forma parte integral de la agenda del Laboratorio de Transformaciones Sociales UDP.   En términos generales, el taller se desarrollará como un seminario de lectura, en torno a textos claves para comprender el quehacer sociológico a través de los conceptos. Adicionalmente, se espera que durante el seminario los estudiantes puedan exponer claves de lectura, dudas e inquietudes respecto de los textos.   Este taller, de carácter voluntario, no comprende evaluaciones calificadas. Sin embargo, se espera que los estudiantes puedan elaborar un breve escrito, en que puedan poner en práctica el trabajo conceptual desarrollado a lo largo del semestre. Debido a que este taller forma parte del programa de trabajo del Laboratorio de Transformaciones Sociales, los textos formarán parte de una publicación especial en la página del Laboratorio, a modo de difundir el trabajo reflexivo realizado durante el semestre. En la versión anterior de este taller, los y las estudiantes desarrollaron este glosario crítico experimental como ejercicio final de la instancia.   CUPOS LIMITADOS   INSCRIPCIONES HASTA EL VIERNES 1 DE ABRIL, ENVIANDO UN CORREO A [email protected]  

Propuestas Ecofeministas para el proceso constituyente, reactivación económica y la transformación socio-ecológica en Chile

El día martes 15 de marzo un grupo de académicas y activistas asistió a la Convención Constitucional a hacer entrega de las “Propuestas Ecofeministas para el proceso constituyente, reactivación económica y la transformación socio-ecológica en Chile”.   El documento es producto de un trabajo colectivo de la Coordinadora Feminista de la Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC), en el que participa la investigadora del Laboratorio, Mariana Calcagni, para presentar propuestas ecofeministas que se reflejen en el proceso constituyente y la implementación de políticas públicas para la transformación socio-ecológica. El texto ofrece puntos de conexión entre las perspectivas feministas y ecológicas, con el fin de que éstas puedan ser incluidas de forma integral en el proceso constituyente y en las futuras políticas que se desarrollen en nuestro país, presentando cinco ejes temáticos que abordan la propuesta ecofeminista en torno a (1) los modelos de desarrollo y transformación socio-ecológica; (2) el agua y su gobernanza; (3) la energía; (4) la ciudad y la vivienda; y (5) las políticas alimentarias, junto a breves diagnósticos, propuestas de principios guías y de política pública.   Las investigadoras agradecen a las y los convencionales Elisa Loncón, Gloria Alvarado, Ramona Reyes, Alondra Carrillo y Roberto Celedón, entre otras, que recibieron amablemente al equipo. El texto cuenta con el apoyo y financiamiento de la Fundación Heinrich Böll y prontamente se realizará un conservatorio online donde podrá conocerse el contenido del texto en mayor profundidad.   Descarga el documento completo en este enlace.     En la foto de Izquierda a Derecha: Claudia Fuentes, Karen Pradenas, Elisa Loncón, Macarena Salinas, Arianne van Andel, Mariana Calcagni.

Carolina Gainza asume como Subsecretaria de Ciencias.

Este viernes 11 de marzo asume como Subsecretaria de Ciencias Carolina Gainza, socióloga de la Universidad de Chile, Doctora en Lenguajes y Literaturas Hispanas de la Universidad de Pittsburgh, e investigadora asociada al Laboratorio de Transformaciones Sociales de la UDP.   Carolina ha liderado interesantes proyectos en torno a las humanidades digitales y la cultura digital en América Latina, particularmente sobre literatura digital. Ha sido directora y co-directora de proyectos de investigación, entre ellos el proyecto Fondecyt “Cultura digital en Chile: literatura, música y cine” (2014-2017) y co-directora del proyecto multimedia “Raúl Zurita: documentos públicos de la vida privada” (2017-2018). Hasta el 2021 dirigió el proyecto Fondecyt “Cartografía crítica de la literatura digital latinoamericana”.   Al mismo tiempo, durante los dos últimos años lideró el proyecto titulado “Aportes de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en el contexto socio-sanitario actual en Chile”, en el que se recopilaron diálogos, reflexiones y propuestas que identificaron líneas de investigación necesarias y urgentes para abordar problemáticas sociales, culturales y políticas durante la pandemia y post pandemia; y se propusieron acciones a corto, mediano y largo plazo. Esta iniciativa tomó la forma de una guía para tomadores y tomadoras de decisiones, esperando que pudieran contribuir a las políticas públicas en materia social y cultural en un mediano y largo plazo.   Desde el Laboratorio de Transformaciones Sociales le deseamos todo el éxito a Carolina.  Confiamos en que su constante trabajo orientado a relevar el rol de las ciencias, humanidades y artes en la comprensión e intervención de la vida en sociedad serán un gran aporte para el desarrollo del conocimiento en el país.

Presentación del libro “Chile revolts: from riots toward a new constitution”, de Clelia Bartoli

En el marco de las actividades del Laboratorio de Transformaciones Sociales, el próximo lunes 14 de marzo a las 16:00hrs., se llevará a cabo la presentación del libro "Chile revolts: from riots toward a new constitution" - de Clelia Bartoli.   En esta actividad, que será de formato híbrido -presencial en la Universidad Diego Portales o vía zoom- se espera poder conversar en torno al trabajo de la autora, y sobre la importancia del libro en el actual contexto social y político en Chile.   Presenta: Clelia Bartoli, Académica Universidad de Palermo y autora del libro.   Comentan: Fernanda Jaraba Molt, Especialista en Estudios Urbanos y Latinoamericanos, Universidad de Malmö. Cristóbal Sandoval, politólogo y estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Diego Portales.   Inscríbete, de manera presencial o remota, en este enlace.      

Presentación del libro “La fuerza de los conceptos. Ensayos en teoría crítica e imaginación política”

El próximo lunes 10 de enero, a las 19:00hrs., se llevará a cabo la presentación del último libro de Rodrigo Cordero. En la actividad, que tendrá lugar en La Cafebrería Chile (Double Almeyda 3541, Plaza Ñuñoa) tendremos un espacio para conversar y comentar en torno a esta publicación. Como comentadores principales estarán:
- Rodrigo Cordero, Académico UDP y autor del libro.
- Teresa Matus, Académica U. de Chile.
- Raimundo Frei, Académico UDP.
- Camila Muñoz, Estudiante de sociología UDP.
  En la actividad, se ofrecerá la posibilidad de comprar el libro de ediciones Metales Pesados, y contaremos con un vino de honor al finalizar.   Por restricciones sanitarias, el aforo es reducido, por lo que los cupos son limitados. ¡Inscríbete acá!

La filosofía es política: nueva temporada del podcast del Laboratorio de Transformaciones Sociales

La filosofía política de corriente principal sufre de lo que ha sido considerado como un persistente “rawlsismo metodológico” que tiende a construir un espacio conceptual abstracto y desligado de la historia, las instituciones y los sujetos. En esta nueva temporada del podcast Pensamiento Nómada, volvemos la mirada hacia algunas de las grandes preguntas de la filosofía política – tanto antigua como moderna – para replantearlas históricamente, y con ello indagar en la naturaleza de un presente en desconcierto. En estos episodios abordaremos tópicos como la política, la república, la libertad, y el socialismo, y también buscaremos resaltar el fundamento ineludiblemente político de problemas filosóficos más amplios como lo son la felicidad, la virtud y la razón. Proponemos esta discusión no solamente desde el presupuesto de que la filosofía política nos permite una comprensión reflexiva de los distintos regímenes de poder en la sociedad, sino de que también nos invita a problematizar la cuestión eminentemente moral y estética de lo que significa vivir una buena vida.   Próximamente, nuevos capítulos en nuestro feed de spotify.  

Taller de verano: metodologías participativas para la investigación social.

[INSCRIPCIONES HASTA EL 20 DE DICIEMBRE]   En el marco de la agenda de talleres compensatorios llevados a cabo por el Laboratorio de Transformaciones Sociales, durante la primera semana de enero, ofreceremos el taller "Metodologías Participativas para la investigación social". Este taller, dictado por el coordinador del Laboratorio Alonso López, está dirigido a estudiantes de la escuela de sociología, y tiene por propósito revisar, discutir y aplicar las principales técnicas de metodologías participativas.   En particular, el taller constará de tres sesiones, que se desarrollarán de manera híbrida, transmitiendo a través de zoom al mismo tiempo que desarrollándose en la sala de clases:   5 de enero. Perspectiva crítica y acomodaciones metodológicas: esta sesión tiene por propósito provocar la discusión en torno a las perspectivas críticas de las metodologías cualitativas más tradicionales, y a partir de ahí comenzar a explorar alternativas de técnicas de investigación que las acomoden hacia una perspectiva que ponga en valor el carácter participativo.   6 de enero. Herramientas conceptuales y prácticas para metodologías participativas: en esta sesión revisaremos los  principios teóricos que hay detrás de las metodologías participativas, y cuáles son sus principales aplicaciones al trabajo práctico con personas en el marco de la investigación social.   7 de enero. Metodologías participativas aplicadas: género y ciudad: El propósito de esta última sesión es poder revisar cómo las metodologías participativas han desarrollado herramientas específicas para enfrentar problemas de investigación específicos. Así, revisaremos cómo este tipo de aproximaciones pueden utilizarse en particular para problemas asociados a roles de género y la manera de habitar la ciudad.   Las sesiones tendrán lugar en la facultad de Ciencias Sociales e Historia, entre las 16.00 y 18.30 hrs., y la secretaría de estudios de la escuela de sociología otorgará una constancia de asistencia para quienes formen parte del taller.   [PUEDES INSCRIBIRTE EN ESTE FORMULARIO]   Cualquier duda puede remitirse a [email protected]

Presentación del Libro “Sociología filosófica. Ensayos sobre normatividad social” de Daniel Chernilo

El próximo viernes 3 de diciembre, a las 16.00hrs, Daniel Chernilo estará presentando su nuevo libro en el marco del Laboratorio de Transformaciones Sociales. La instancia está especialmente dirigida a estudiantes de la carrera de sociología, y contará con los comentarios de Francisca Benítez y Rodrigo Cordero.   Puedes inscribirte en la actividad en este enlace.   Sobre el libro:   El objetivo de este volumen es desarrollar la idea de sociología filosófica como un enfoque que permite comprender cómo las ideas normativas en la sociedad –por ejemplo, el nacionalismo, la secularización o el humanismo– se estructuran a partir de las relaciones entre nociones morales abstractas e instituciones sociales concretas.   Los distintos capítulos que lo componen hacen dialogar la pretensión científica de la sociología, que refiere a la comprensión empírica de la sociedad moderna, con la pretensión más reflexiva de la filosofía sobre las condiciones de la experiencia humana en general. En definitiva, todas las preguntas sociológicas significativas son, en último término, también preguntas filosóficas sobre el tipo de seres humanos que somos y las sociedades que hemos llegado a formar.  

¿Un futuro sin hijos? – Martina Yopo para La Tercera

"La crisis climática es un desafío urgente que requiere de medidas inmediatas en el presente para preservar el futuro. En el ámbito de la reproducción social, más que promover políticas antinatalistas que suponen el riesgo de legitimar el ecofacismo, la eugenesia y las violaciones a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, es importante avanzar en justicia reproductiva y desnaturalizar la reproducción."   Lee la columna completa en este enlace.

Taller de innovación metodológica: “Producción y creación de ensayos fotográficos”

[CUPOS LIMITADOS]   En el marco del trabajo interdisciplinario del Laboratorio, y en el seno de la práctica electiva “Hacer visible el poder. Indagaciones teóricas y metodológicas sobre procesos de resistencia urbana”, la fotógrafa profesional Claudia Pool dictará el taller de innovación metodológica “Producción y creación de ensayos fotográficos”.   La instancia, dirigida a estudiantes de la escuela de sociología de la udp, busca reflexionar en torno a las posibilidades de la fotografía para dar cuenta activamente de la realidad social, produciendo y capturando miradas en torno a sus muy diversos procesos de transformación. En este caso en particular, la sesión se centrará en el fotoensayo como herramienta de comunicación a través de imágenes.   La actividad se realizará vía zoom, y las inscripciones pueden hacerse llenando este formulario.  

El momento constituyente en Chile: Miradas Interdisciplinarias

Jornada de investigación y difusión. 28 y 29 de octubre, vía Zoom. Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO-UDP).   [INSCRÍBETE EN ESTE ENLACE]   Desde sus inicios, el Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, ha desplegado un fuerte trabajo orientado a comprender las dinámicas sociales, presentes y pasadas, de la realidad nacional e internacional. En ese contexto, en un esfuerzo conjunto de los centros de investigación que lo componen, esta jornada de investigación tiene por objetivo interpelar el momento constitucional que se vive en Chile en la actualidad desde una perspectiva interdisciplinar. A través de mesas temáticas que abordan distintos aspectos de este proceso, buscamos generar un espacio de reflexión y conversación en torno a las posibilidades y limitaciones que un proceso inédito como este supone.   Primera Jornada: Jueves 28 de octubre 9:00 hrs. - 10:15 hrs.: Charla Magistral de Apertura. Expone: Peter Siavelis (Wake Forest University). 10:30 hrs. - 12:15 hrs.: Mesa 1: Fundamentos del Momento Constituyente. Exponen: Rodrigo Cordero (UDP), Camila Vergara (Columbia Law). 12:30 hrs. - 14:00 hrs.: Mesa 2: Problemas históricos hacia la Convención Constituyente. Exponen: Sergio Caniuqueo (CIIR), Juan Carlos Garrido (UCH), Ángela Vergara (State University of California).     Segunda Jornada: Viernes 29 de octubre 9:00 hrs. - 10:15 hrs.: Mesa 3: Radiografía Convencional ¿Quiénes son, cómo actúan y piensan l@s constituyentes? Exponen: Vicente Inostroza (Observatorio de Gobierno UDP-COES), Gonzalo Espinoza (OBPE), y Paola Díaz (LabCon-Contexto). 10:30 hrs. - 12:00 hrs.: Mesa 4: Políticas Sociales, Derechos y Constitución Política. Evelyn Vicioso (Fundación Newenko/ ObDe), Juan Pablo Rodríguez (COES). Rossana Castiglioni (UDP). 14:00 hrs. - 15:30 hrs.: Charla Magistral de Cierre. Expone: Marcela Ríos (PNUD Chile).   Organizan: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales -ICSO UDP Laboratorio de Transformaciones Sociales Observatorio de Desigualdades Núcleo Lenguaje y Política Observatorio Político Electoral Observatorio de Historia Reciente de Chile y América Latina Observatorio de Gobierno e Innovación Pública Laboratorio Constitucional

Descolonizar la economía feminista: ¿es posible articular imaginarios alternativos?

El próximo martes 12 de octubre a las 16.00 hrs, es la segunda sesión del ciclo de charlas sobre economía feminista, que organiza el proyecto PAI Anid de la profesora Martina Yopo.   En esta instancia, apoyada por la Escuela de Sociología, y el Instituto de investigación en Ciencias Sociales de la UDP, presentará la profesora Gisela Carrasco-Miró, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).   Puedes inscribirte en la actividad en este enlace.

Ciclo de conversaciones de mujeres en la investigación social.

El Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la UDP, el Proyecto Fondecyt DISPAR y el Magíster en métodos para la investigación social, invitan a la tercera mesa del "Ciclo de conversaciones de mujeres en la investigación social: ¿Cómo aprender unas de otras?".   En esta instancia y bajo el título de Interseccionalidad e Investigación feminista, exponen:   Contribuciones feministas a la práctica científica: cartografiando cruces entre producción de conocimientos y política sexual Claudia Calquín, Universidad de Santiago de Chile.   Te invito a leer y descolonizarte: feminismos y producción de conocimiento en la Convención Constitucional Hillary Carroll Hiner, Universidad Diego Portales.   Metodologías feministas: más allá de la palabra Alejandra Energici, Universidad Alberto Hurtado.     Puedes inscribirte en este enlace

Cartografiar para el futuro: El desafío de preservar literaturas digitales en Latinoamérica

El próximo 29 de septiembre a las 11:30 hrs. se realizará el lanzamiento de la investigación Cartografía de la Literatura Digital Latinoamericana de las académicas Carolina Gainza y Carolina Zúñiga del Laboratorio Digital de la Facultad de Comunicación y Letras, organizado por CICLOS UDP. El proyecto invita a recorrer un mapa interactivo que contiene una recopilación de 200 obras literarias creadas para los medios digitales y compuestas con lenguaje de códigos por autores de Argentina, Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Venezuela y México en los últimos 30 años. La investigación financiada por Fondecyt (ANID) comenzó el 2018 y fue realizada en colaboración con el “Atlas de literatura digital brasileña” de la Universidad Federal de San Carlos en Brasil.   La presentación, que se realizará vía Zoom, contará con la intervención de Adriana Valdés, directora de la Academia Chilena de la Lengua y del Instituto de Chile; Daniela Schütte, Coordinadora Biblioteca Nacional Digital y Memoria Chilena en Biblioteca Nacional de Chile y Milton Läufer, programador, investigador y escritor argentino de literatura digital.   Para recibir el enlace de Zoom, debes inscribirte en el siguiente enlace: https://forms.gle/n8tzJ5ADFL7xGjaQ6

Taller de innovación metodológica: “La fotografía como herramienta de transformación social”

[CUPOS LIMITADOS]   En el marco del trabajo interdisciplinario del Laboratorio, y en el seno de la práctica electiva "Hacer visible el poder. Indagaciones teóricas y metodológicas sobre procesos de resistencia urbana", la fotógrafa profesional Claudia Pool dictará el taller de innovación metodológica "La fotografía como herramienta de transformación social".   La instancia, dirigida a estudiantes de la escuela de sociología de la udp, busca reflexionar en torno a las posibilidades de la fotografía para dar cuenta activamente de la realidad social, produciendo y capturando miradas en torno a sus muy diversos procesos de transformación.   La actividad se realizará vía zoom, y las inscripciones pueden hacerse llenando este formulario.    

Nuevo número Cuadernos de Teoría Social: “Entre ensamblajes y Asambleas”

"La propuesta de este número es presentar un paisaje conceptual, entre ensamblaje y asamblea, que indague en las interacciones que hacen posible las formas de asociación colectivas. Es por ello que optamos por componer el presente número solo con entrevistas en vez de artículos “originales”.  Todas las entrevistas fueron realizadas por integrantes de este colectivo que como tarea conjunta se propuso estudiar estos conceptos en conversaciones con colegas fuera y dentro de Chile. Este ejercicio conversacional, muchas  veces destinado a ser un apéndice en las revistas académicas, aquí cobra protagonismo y sentido performativo pues lo entendemos como una manera de abordar la dimensión colaborativa y convivial del trabajo intelectual"
Puedes leer el número completo en este enlace

Entrevista a Anita Peña Saavedra en revista Forbes

por Jackie Abramian   "Once a year, mid-career change-makers, policymakers, researchers, activists, movement-builders and social impact champions from around the world are selected as Atlantic Fellows for Social and Economic Equity (AFSEE) to build “a catalytic, values-led global community.” The intense, one-year concentrated learning and mind-share of collective leadership across disciplines and borders address and help highlight the root causes of our world’s inequalities. Fully funded and held at the London School of Economics and Political Science (LSE) International Inequalities Institute, the program augments Fellows’ leadership qualities as transformational leaders capable of impacting the future of their home countries and our world."   Lee el artículo completo acá

Llamado concurso para tesistas proyecto Fondecyt DisPar N° 1210575

El proyecto Fondecyt Regular No. 1210575 “Procesos reproductivos y experiencias parentales de personas con discapacidad en Chile: discriminación, adaptación y resistencia” (investigadora responsable Florencia Herrera) busca tesistas de pre y postgrado en el área de ciencias sociales.   El proyecto estudiará cómo los significados asociados a la discapacidad, el género y la parentalidad impactan los procesos reproductivos y las experiencias parentales de mujeres y hombres en situación de discapacidad. La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que todas las personas en situación de discapacidad tienen el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos que quieren tener y a acceder a información sobre reproducción y planificación familiar. Sin embargo, las personas con discapacidad suelen ser infantilizadas y consideradas como asexuadas y ‘no reproductivas’. Esto ha llevado a que sus procesos y experiencias reproductivas sean invisibilizados o violentados. Las posibilidades de controlar los procesos reproductivos (desarrollo de técnicas de reproducción asistida), el aumento de las exigencias en la crianza (parentalidad intensiva) y la comprensión de la discapacidad como un problema médico individual, crean un escenario complejo para las personas con discapacidad que desean tener hijos(as) o que ya son madres y padres.   Para explorar las perspectivas y experiencias de los y las participantes en relación a la discapacidad, la reproducción y la parentalidad se está realizando una investigación cualitativa multi-métodos con aportes del enfoque narrativo y del enfoque participativo. Se incorporan contribuciones metodológicas de la investigación en el campo de la discapacidad que enfatizan el elemento inclusivo, emancipatorio y de resistencia.   Las tesis deben enmarcarse dentro del tema general del proyecto. El tema específico será definido en conversación entre los y las tesistas y la investigadora responsable. La participación en el proyecto tendrá una duración de un año contado a partir de septiembre de 2021 al término del cual la tesis deberá estar finalizada. La retribución contemplada es de $500.000 por tesis de pregrado y $1.000.000 por tesis de magíster.   El plazo para postular vence el día 23 de agosto de 2021. Interesados(as) deben escribir a Florencia Herrera, Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales. Correo electrónico: [email protected]

Grupo de Estudios: Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida.

[Inscríbete acá]   Este grupo de estudios tiene como punto de partida el proyecto intelectual del filósofo italiano Giorgio Agamben. Principalmente, en estas sesiones nos preocuparemos  de comprender y discutir el concepto de biopolítica que propuesto por el autor a partir de la figura del “Homo Sacer”, lo que nos permitirá indagar en las aperturas, paradojas y alternativas políticas que el concepto nos ofrece en el presente. Al mismo tiempo, abordaremos lecturas críticas que nos permitan actualizar sociológicamente este concepto.    Nos reuniremos todos los miércoles entre el 25 de agosto y el 1 de diciembre de 2021, de 18.30 a 20.00 horas mediante zoom. Se espera que las sesiones estén a cargo de integrantes del grupo, desarrollando una presentación de una de las lecturas expuestas en el cronograma, exponiendo sus principales impresiones en torno a la lectura, para así dar paso a una línea de discusión dentro del grupo promoviendo el diálogo entre quienes participan.   La coordinación de este grupo está a cargo de Benjamín Lustig y Enzo Isola, en el marco del trabajo de extensión del Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales. Cualquier duda puede remitirse a [email protected]      Cronograma de lecturas.  
Fechas Lecturas Propuestas
25 de agosto Foucault, M. (2010). Clase del 17 de Marzo. En: “Defender la Sociedad”. Curso del College de France (1975-76)”. Buenos Aires: FCE.  Agamben, G. (1998). Introducción. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 7-26
8 de septiembre Agamben. G. (1998). “La lógica de la soberanía (parte 1)”. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 27-92
22 de septiembre Agamben. G. (1998). “Homo Sacer  (parte 2)”. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 93-150.
6 de octubre Agamben. G. (1998). “El campo de concentración como paradigma biopolítico de lo moderno  (parte 3)”. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 151-240.
20 de octubre Agamben, G. (2014a). “El Estado de excepción como paradigma de gobierno” y “Auctoritas y potestas”. En: Estado de excepción (Homo Sacer II, 1). Buenos Aires: Adriana Hidalgo. 
3 de noviembre Agamben, G, (2014b). “El archivo y el testigo”. En: Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-textos. Agamben, G. (2016). “El cualsea”. En: La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos. 
17 de noviembre Agamben, G. (2015a). “Elogio de la profanación”. En: Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Agamben. G. (2015b). Parte III: §1 y §2. En: El uso de los cuerpos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. 
1 de diciembre Povinelli, E. (2016). “Three figures of geontoloy”. En: Geontologies: a requiem to late liberalism. Durham and London: Duke University Press.  Mora. M. (2017). “Women’s collectives and the(re)production of social life”. En: Kuxlejal Politics. Austin: University of Texas. 
 

Sesión 2: Ciclo de coloquios Tierra/Poder/Redes Globales

Presentación del libro Hungry for Revolution: The Politics of Food and the Making o Modern Chile (University of California Press).   Esta actividad hace parte del ciclo de coloquios de la Red de Economía Política Agraria Latinoamericana, alojada en el Laboratorio de Transformaciones Sociales. Puedes registrarte para asistir al evento aquí. Si deseas incorporarte a la lista de correos de la red, también puedes hacerlo en el formulario de registro.   Hungry for Revolution cuenta la historia de cómo las luchas sociopolíticas por los alimentos impulsaron el ascenso y la caída de la coalición de Unidad Popular de Chile, así como uno de los Estados-bienestar más expansivos de América Latina. Reconstruyendo los intrincados nexos entre la agricultura, el trabajo, el consumo, la ciencia y el Estado, Joshua Frens-String explora cómo a lo largo de distintas generaciones, la seguridad alimentaria se trató de redefinir en términos de un derecho fundamental de la ciudadanía. Al hacerlo, el libro explica hábilmente la relación existente entre dos de los procesos políticos y económicos más importantes de Chile en el siglo XX: la lucha de una clase trabajadora urbana emergente para obtener acceso a alimentos ricos en nutrientes, por un lado, y los esfuerzos del Estado para modernizar su sector agrícola, por el otro.   Viernes 27 de agosto, 14:30hrs [Por Zoom, previa inscripción en el formulario].    Expone:   Joshua Frens-String, Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos.    Discute:   Hillary Hiner, Universidad Diego Portales, Chile.  

Convocatoria Práctica Electiva: “Hacer visible el poder. Indagaciones teóricas y metodológicas sobre procesos de resistencia urbana”.

En el marco del Laboratorio de Transformaciones Sociales, y a cargo de su Coordinador de Investigación, Alonso López, se convoca a estudiantes de sociología a postular a la práctica electiva “Hacer visible el poder. Indagaciones teóricas y metodológicas sobre procesos de resistencia urbana.”   El objetivo central del proyecto es comprender de qué forma opera la relación entre los conceptos sociológicos de poder y resistencia, en el marco específico de su expresión en el territorio urbano y los diversos conflictos que en ese ámbito se despliegan. Para esto, se desplegarán tareas propias de la investigación sociológica: revisar y profundizar en torno al problema teórico de la relación entre poder y resistencia; estudiar un caso concreto que permita observar lo anterior en términos de un conflicto urbano; e incorporar la dimensión fotográfica para el levantamiento de la información y posterior difusión de los resultados de la investigación.   De este modo, los y las estudiantes que formen parte de esta práctica electiva se insertarán en un grupo de investigación académica, que se reunirá periódicamente para compartir y discutir lecturas, avances y aproximaciones en torno al problema planteado. Al mismo tiempo, este proyecto se enmarca dentro del Laboratorio de Transformaciones Sociales de la UDP, insertando a los y las estudiantes en un espacio de experimentación teórica y metodológica, que busca ser un lugar de reflexión interdisciplinaria para el abordaje teórico y empírico de procesos de cambio social.   La duración de todo el proceso es de un semestre, entre los meses de agosto y noviembre de 2021. La asistencia a las sesiones de investigación es obligatoria, y la práctica puede ser convalidada por un Optativo de Profundización.[1]   Requisitos de postulación   Los y las estudiantes deben estar cursando quinto semestre o superior de la carrera, y haber aprobado los cursos de Métodos Cualitativos 1 y Teoría Sociológica 2 y 3. Además, deben tener interés en temáticas sobre tales como investigación etnográfica y medios audiovisuales; sociología urbana y problemáticas políticas. Los/as estudiantes interesados/as en participar de esta convocatoria deberán enviar sus postulaciones hasta el día viernes 13 de agosto de 2021 al correo [email protected], adjuntando los siguientes antecedentes en forma electrónica:   -CV con concentración de notas de la carrera. -Carta de motivación de una plana máximo -Muestra de escritura sociológica de un documento de autoría propia (puede ser un trabajo que hayan desarrollado durante la carrera o similar)       [1] De acuerdo con el reglamento vigente de la Escuela de Sociología, solo podrá convalidarse una práctica electiva como optativo de profundización (5 créditos) a lo largo de toda la carrera.

Sesión 1: Ciclo de coloquios Tierra/Poder/Redes Globales

La violenta configuración de los mercados globales: Una historia del control de tierras y trabajadores en la industria del aceite de palma en Colombia   Esta actividad hace parte del ciclo de coloquios de la Red de Economía Política Agraria Latinoamericana, alojada en el Laboratorio de Transformaciones Sociales. Puedes registrarte para asistir al evento aquí. Si deseas incorporarte a la lista de correos de la red, también puedes hacerlo en el formulario de registro.   El cultivo de palma de aceite ha tenido efectos devastadores sobre ecosistemas y comunidades locales en diferentes áreas tropicales del mundo. Esto no siempre fue así. Por miles de años, la palma de aceite fue una fuente de sustento para diferentes comunidades de África Occidental. En América Latina, esta planta fue cultivada por comunidades Negras esclavizadas, convirtiéndose en un medio de sustento y un símbolo de resistencia. Esta presentación explorará, ¿cómo adquirió la palma de aceite el carácter destructivo que tiene en la actualidad?   Las empresas productoras de aceite de palma han adquirido el poder de extraer valor de ecosistemas y comunidades locales en sitios de producción a través del uso de violencia de Estado y de clase contra comunidades campesinas y trabajadoras, y a través de la transformación material del árbol de palma de aceite con base en conocimientos de origen colonial. A través de estas transformaciones materiales y formas de violencia, las empresas de aceite de palma han producido paisajes controlables y trabajadores empobrecidos que pueden explotar estratégicamente para extraer aceite de la forma más favorable para la acumulación de capital. A pesar de este contexto, algunas comunidades productoras de aceite de palma a pequeña escala en América Latina proveen pistas sobre maneras alternativas de cultivar palma, con base en conocimiento agroecológico y apoyo de organizaciones regionales, nacionales y transnacionales. Esta historia contribuye a teorías sobre organización industrial, producción de desigualdades y transiciones ambientales.     Viernes 23 de julio, 14:30hrs [Por Zoom, previa inscripción en el formulario].   Expone:   Angela Serrano, Universidad de los Andes, Colombia.   Discute:   Daniela García, RIMISP –Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Chile.

Coloquio Semestral – Secularizaciones: valores, tiempo, política y tecnología.

(REVISA ACÁ EL PROGRAMA COMPLETO)   El problema de la secularización ha acompañado a las ciencias sociales desde sus orígenes. Como diagnóstico epocal ha sido siempre, y al mismo tiempo, un intento por describir empíricamente el funcionamiento de la sociedad moderna, así como un proyecto normativo que busca dilucidar la continuidad de creencias y prácticas religiosas en un mundo social en cambio permanente. Dada esta amplitud, no es sorprendente que la pregunta por la secularización se nos presente desde distintas perspectivas disciplinares, temáticas y metodológicas.   El objetivo de este coloquio semestral es expandir los horizontes de la discusión sobre la secularización y explorar diversas formas en que el concepto se moviliza en el estudio de las sociedades modernas. El coloquio invita a enviar propuestas de ponencias que exploren el problema de la secularización en términos plurales.   Organizado por: Proyecto Fondecyt 1200208, “La autonomía y secularización de la modernidad. Un estudio de sociología filosófica”, a cargo de los investigadores Daniel Chernilo (UAI) y Rodrigo Cordero (UDP), en conjunto con el Doctorado en Instituciones y Procesos Políticos UAI y el Doctorado en Ciencias Sociales UDP.

De la fábrica global a la mina planetaria: Entrevista con Martín Arboleda.

    “Lo que plantearon personas como Mariarosa Dalla Costa y Antonio Negri en su momento fue el hecho de que la producción capitalista había desbordado el espacio individual de la fábrica y se empezaba a derramar por todo el tejido social: en hogares, escuelas, cárceles, así como en el arte y la cultura popular. De la misma manera, hoy podemos observar el modo en que el extractivismo empieza a desbordar los límites del sector primario individualmente considerado y a proyectar sus lógicas y relaciones sociales a las tecnologías digitales, los sistemas logísticos, el sector inmobiliario y el financiero, entre otros. Pensar en términos de una mina global o una mina planetaria implica justamente desarrollar mecanismos teórico-metodológicos para poder captar estas relaciones de interdependencia en la economía global… Pero el concepto de una mina planetaria también comporta un problema de carácter político-estratégico de primer orden, pues implica un esfuerzo de superar la fragmentación de la subjetividad productiva de las clases trabajadoras…”       Revisa el artículo completo a continuación:        

Convocatoria para tesistas: Taller interdisciplinario de innovación y desarrollo de proyectos

El Laboratorio de Transformaciones Sociales, en alianza con el Laboratorio de Innovación y Creatividad de la Escuela de Diseño UDP, invitan a tesistas de la carrera de sociología a postular al “Taller Interdisciplinario de Innovación y Desarrollo de Proyectos”.   Esta instancia busca establecer vínculos programáticos y metodológicos entre tesistas de las carreras de sociología y diseño, con el propósito de explorar nuevas áreas de colaboración reflexivas y aplicadas en torno a desafíos comunes entre ambas disciplinas y su potencial retroalimentación. En este taller, cada grupo de tesistas tendrá la oportunidad de discutir su proyecto de investigación con tesistas de diseño, recibiendo retroalimentación y explorando posibilidades de trabajo en conjunto.   El taller se desarrollará durante el mes de agosto de 2021 y tendrá una duración de media jornada (fecha por definir), en la que se espera que los y las tesistas de ambas escuelas puedan trabajar a la par en torno a los terrenos, tanto físicos como conceptuales, que cada una de sus investigaciones recorre. Esta instancia también busca generar la oportunidad para mantener una futura y activa vinculación entre los equipos que así lo pretendan, bajo el patrocinio de los respectivos Laboratorios.   Los requisitos para quienes deseen postular son:  
  • Ser tesista de la escuela de sociología UDP, y haber inscrito Seminario de Grado I en el primer semestre de 2021.
  • Enviar a más tardar el martes 29 de junio, un correo con el asunto “Taller tesistas 2021”, a [email protected], en el que se indique el título, el resumen y los objetivos de su investigación de Seminario de Grado.
  Cualquier duda puede remitirse al mismo correo antes señalado.

Convocatoria para asistente editorial – Cuadernos de Teoría Social

Cuadernos de Teoría Social convoca a postular al cargo de asistente editorial de la revista. La/el asistente editorial se integrará a las labores de gestión general de la revista, a la edición de los dos números que se publican anualmente y contribuirá al desarrollo y consolidación de los procesos de gestión editorial de la revista. Luego de 12 números publicados y 6 años de trabajo continuo, la revista ha logrado consolidar un espacio de intercambio intelectual de amplio reconocimiento, un cuerpo de publicaciones de alta calidad, y un sello editorial original en el contexto actual de revistas académicas. En este contexto, la/el asistente se integrará a un equipo de trabajo intelectualmente desafiante que promueve la innovación, colaboración y autonomía.
 
Sobre la revista Cuadernos de Teoría Social es una revista académica de publicación bi-anual (agosto y diciembre) fundada el año 2015, editada por el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales. Los Cuadernos promueven una comprensión plural e interdisciplinaria del pensamiento social clásico y contemporáneo, en un diálogo fluido entre la filosofía, la historia, la sociología y la teoría política. Más que suscribir a una perspectiva teórica, tradición de pensamiento o tendencia intelectual particular, losCuadernospriorizan la reflexión critica sobre dichos marcos para comprender y pensar lo social. Tradicionalmente, los Cuadernos se han organizado en torno a números temáticos, siendo buena parte de sus contribuciones el producto de invitaciones de los editores o miembros del colectivo editorial. Hoy en día nuestra revista está abierta a recibir un amplio espectro de artículos y propuestas de dossier en la medida que dialoguen con los temas establecidos por el colectivo editorial y que, por sobre todo, traigan ideas novedosas y/o relevantes para la discusión teórico-social.   Cuadernos de Teoría Social es conducido por un colectivo editorial compuesto por:
  • -  Rafael Alvear, Universidad de Los Lagos
  • -  Rodrigo Cordero, Universidad Diego Portales
  • -  Paola Díaz, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales
  • -  Daniela Jara, Universidad de Valparaíso
  • -  Rommy Morales, Universidad de Barcelona
  • -  Francisco Salinas, Universidad Adolfo IbáñezLa revista cuenta con el apoyo financiero de la Dirección General de Investigación y Doctorados de la UDP.  
Perfil del cargo Invitamos a postular a profesionales de las ciencias sociales y humanidades con experiencia de trabajo en revistas y/o proyectos editoriales con orientación académica. El cargo de asistente editorial contempla una organización flexible de los tiempos, por lo cual puede resultar especialmente atractivo para quienes se encuentren actualmente cursando estudios de postgrado y tengan intereses en desarrollar carrera académica
y/o dedicarse al trabajo editorial. La/el asistente editorial será remunerada/o por boleta de honorarios (monto total de $1.000.000). Entre las tareas de la/el asistente editorial, se encuentran:
  • -  Apoyar el trabajo del colectivo editorial y proceso de edición (2 números al año)
  • -  Gestionar las comunicaciones de la revista con las/os autores y sitio web revista
  • -  Colaborar en tareas de difusión de las actividades y números de la revista. 
Postulación Las y los interesados deben enviar CV y carta de motivación en la que describan sus intereses, experiencia y competencias para el desarrollo de la función de asistente editorial. Los antecedentes deben ser enviados hasta el hasta el día 7 de mayo a: [email protected] El cargo se asumirá a partir del 1 de junio 2021, en modalidad teletrabajo, hasta enero de 2022, con posibilidades de renovación. En caso de consultas, las pueden dirigir a la misma dirección de correo.

Convocatoria tesis de postgrado: Literatura digital latinoamericana

Se convoca a investigadores de postgrado a presentar proyectos de tesis para ser realizados en el marco del proyecto FONDECYT REGULAR Nº 1180771 “Cartografía crítica de la literatura digital latinoamericana”, coordinado por Carolina Gainza y Carolina Zúñiga,  académicas de la facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Los investigadores seleccionados se integrarán al trabajo del equipo entre marzo 2021 y marzo 2022, lo cual implica asistir a reuniones de investigación, presentación de resultados y otras actividades a organizar como parte del proyecto. El proyecto seleccionado recibirá una remuneración por su aporte al proyecto. Se buscan proyectos de tesis que realicen investigación en las siguientes áreas:
  1. Análisis de obras de literatura digital. La tesis debe desarrollar investigación en torno a los temas que se trabajarán en el proyecto, utilizando un corpus de obras latinoamericanas.
  2. Humanidades digitales. Utilización de herramientas digitales para análisis de textos literarios. Manejo de herramientas como Nvivo, R, visualización de datos, entre otras.
  3. Análisis de obras literarias (digitales o no) que aborden temas como: subjetividades digitales, lenguajes digitales, posthumanismo, estéticas digitales, entre otros.
Requisitos: Estar cursando un programa de estudios de postgrado en Chile (Magíster o Doctorado) en estudios culturales o humanidades, sociología, lingüística computacional, archivística, computación, diseño (visualización de datos), o cualquier otra disciplina desde la cual puedan colaborar en las áreas definidas anteriormente. Tener defendido/aprobado el proyecto de tesis o tener fecha de defensa/entrega durante el año 2021. Para la postulación deberán presentar:
  1. Currículum Vitae que incluya información de pre y postgrado, destacando participación en proyectos académicos y/o artísticos relacionados con las áreas de investigación requeridas en esta convocatoria, publicaciones, ayudantías y participación en congresos y seminarios.
  2. Certificado de alumno regular del programa de magíster o doctorado, extendido por la universidad respectiva. Indicar si el proyecto de tesis fue defendido/entregado.
  3. Carta de motivación explicando su interés por participar en el proyecto y los temas que le interesaría abordar en su tesis (máximo una plana).
Todas las preguntas y los antecedentes deben ser enviados al correo de las investigadoras: [email protected] y [email protected] Los seleccionados serán contactados vía correo electrónico para una entrevista vía zoom.

Taller de competencias teóricas: Sociología desde los conceptos.

Docente: Alonso López Modalidad: semestral, no presencial. Horario: lunes por medio, de 16.00 a 17.20 hrs.   Este taller busca entregar herramientas conceptuales para fortalecer la formación de la línea teórica de los y las estudiantes de la escuela de Sociología. Así, esta actividad tiene como propósito contribuir a la correcta comprensión, uso y reflexión de los y las estudiantes en torno a los conceptos, como herramienta de trabajo sociológico.   En términos concretos, se espera que los y las estudiantes refuercen competencias en torno a (i) la comprensión de conceptos en la tradición sociológica, (ii) el uso de esos conceptos como herramientas de comprensión de las transformaciones sociales, y (iii) la crítica conceptual como manera de reflexionar sobre y a través de los conceptos. A fin de cuentas, se espera poder transferir a quienes participen el trabajo en innovación conceptual que forma parte integral de la agenda del Laboratorio de Transformaciones Sociales UDP.   En términos generales, el taller se desarrollará como un seminario de lectura, en torno a textos claves para comprender el quehacer sociológico a través de los conceptos. Adicionalmente, se espera que durante el seminario los estudiantes puedan exponer claves de lectura, dudas e inquietudes respecto de los textos.   Este taller, de carácter voluntario, no comprende evaluaciones calificadas. Sin embargo, se espera que los estudiantes puedan elaborar un breve escrito, en que puedan poner en práctica el trabajo conceptual desarrollado a lo largo del semestre. Debido a que este taller forma parte del programa de trabajo del Laboratorio de Transformaciones Sociales, los textos formarán parte de una publicación especial en la página del Laboratorio, a modo de difundir el trabajo reflexivo realizado durante el semestre.     [INSCRIPCIONES HASTA EL 3 DE ABRIL, ENVIANDO UN CORREO A [email protected]]  

Grupo de Estudios “Historia de la sexualidad IV. Las confesiones de la carne”.

[ INSCRÍBETE PINCHANDO ACÁ ]   El objetivo principal de este grupo de estudios  es leer y discutir de manera rigurosa, sustancial y sistemática el texto inédito “Historia de la sexualidad IV. Las confesiones de la carne” de Michel Foucault. . Esta conversación no solo invoca a los argumentos que se extiendan a los límites del texto mismo, en torno a las prácticas del gobierno de sí mismo y de los otros, sino que también invita a quienes participen a ampliar las reflexiones en torno a la obra, añadiendo referencias escritas o audiovisuales que complementen la lectura central. Con todo, se espera que el grupo de estudios sea un espacio de intercambio intelectual, informado por la interpretación de un libro cardinal en la obra foucaultiana.   Las sesiones se llevarán a cabo vía zoom, miércoles por medio, de 18.30 a 20.00 hrs., según el siguiente cronograma:     La coordinación de este grupo está a cargo de Jesús Santorcuato. Cualquier duda o comentario puede ser remitida al correo [email protected]  

Llamado concurso para tesistas proyecto Fondecyt N° 1210575

El proyecto Fondecyt Regular No. 1210575 “Procesos reproductivos y experiencias parentales de personas con discapacidad en Chile: discriminación, adaptación y resistencia” (investigadora responsable Florencia Herrera) busca tesistas de pre y postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la UDP. Los/las tesistas pueden ser estudiantes de la Escuela de Sociología y del Magíster en Métodos para la Investigación Social.   El proyecto estudiará cómo los significados asociados a la discapacidad, el género y la parentalidad impactan los procesos reproductivos y las experiencias parentales de mujeres y hombres en situación de discapacidad. La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que todas las personas en situación de discapacidad tienen el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos que quieren tener y a acceder a información sobre reproducción y planificación familiar. Sin embargo, las personas con discapacidad suelen ser infantilizadas y consideradas como asexuadas y ‘no reproductivas’. Esto ha llevado a que sus procesos y experiencias reproductivas sean invisibilizados o violentados. Las posibilidades de controlar los procesos reproductivos (desarrollo de técnicas de reproducción asistida), el aumento de las exigencias en la crianza (parentalidad intensiva) y la comprensión de la discapacidad como un problema médico individual, crean un escenario complejo para las personas con discapacidad que desean tener hijos(as) o que ya son madres y padres.   Las tesis deben enmarcarse dentro del tema general del proyecto. El tema específico será definido en conversación entre los(as) tesistas y la investigadora responsable. La participación en el proyecto tendrá una duración de un año contado a partir de marzo de 2021. La retribución contemplada es de $500.000 por tesis de pregrado y $1.000.000 por tesis de magíster.   El plazo para postular vence el día 22 de marzo de 2021. Interesados(as) deben escribir a Florencia Herrera, Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales. Correo electrónico: [email protected].

Llamado a concurso para tesistas en proyecto Fondecyt

El proyecto Fondecyt No. 11180099, bajo la dirección de Martín Arboleda, busca dos o tres grupos de tesistas de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la UDP, que estén interesados/as en desarrollar su tesis en el marco de dicho proyecto. Los/las tesistas pueden ser tanto estudiantes de pregrado, como alumnos del Magíster en Métodos para la Investigación Social o el Magíster en Historia de América Latina.   El proyecto estudia las relaciones de poder y dinámicas de segregación socioespacial que se desprenden de la agricultura globalizada en Chile y sus cadenas de suministro, así como las alternativas propuestas por movimientos campesinos y otras organizaciones de la sociedad civil. En su tercera fase, el proyecto busca explorar el rol que desempeñan los sistemas de tenencia y propiedad de la tierra en el proceso de cambio agrario. Se pretende estudiar tanto el panorama actual de la propiedad de la tierra en el modelo agroalimentario del país, como sus orígenes históricos en la Reforma Agraria (1967-1973) y la subsiguiente Contrarreforma Agraria (1974- 1980), implementada durante la dictadura militar.   Las tesis podrán enfocarse en cualquiera de los siguientes tópicos generales:   -Relación entre agroexportación y propiedad de la tierra; -Concentración de la tierra y desigualdad; -Efecto del acaparamiento de tierras en la agricultura familiar y campesina; -Inversiones especulativas y la “fiebre global por la tierra” del contexto post-2008; -Movimientos campesinos y nuevas lucha por la tierra; -Formas alternativas de tenencia y/o propiedad de la tierra; -Tierra y partidos políticos en la Reforma Agraria (1967-1973); -Sociología histórica de la Contrarreforma Agraria (1974-1980).       Estos temas son solamente de referencia. El tema específico será definido entre los/las tesistas y el investigador responsable. La participación en el proyecto tendrá una duración de un año contado a partir de marzo de 2019, y por ello se ofrece una remuneración estándar Fondecyt de $800.000, por cada tesis de pregrado, y $1.000.000 por cada tesis de magíster. Adicional a los honorarios, el proyecto cuenta con fondos para viajes a terreno y viáticos fuera de la ciudad de Santiago, en caso de que las condiciones sanitarias lo permitan.   El plazo para postular vence el día 29 de enero de 2021. La postulación debe incluir:   -Un CV actualizado; -Una carta de intención de no más de una página detallando la motivación de participar en el proyecto.   Enviar la postulación o cualquier consulta a Martín Arboleda, Escuela de Sociología, Universidad Diego Portales. Correo electrónico: [email protected].

Nuevo número Cuadernos de Teoría Social: “Debates feministas no-hegemónicos”.

El último número de Cuadernos de Teoría Social incluye diversos artículos que tienen sus orígenes en ponencias presentadas en noviembre de 2019 en el seminario titulado "A un año del Tsunami Feminista. Debates y críticas desde feminismos no hegemónicos", en la Universidad Diego Portales, como también textos nuevos de algunxs autorxs que no participaron en el seminario de noviembre de 2019 e incorporaron posteriormente sus trabajos.  Tanto los artículos que fueron presentados en el Seminario de noviembre 2019, como los nuevos aportes  abren interesantes y novedosas sendas sobre los feminismos en Chile durante los últimos años, planteadas, además, a través de diferentes soportes y desde la posicionalidad de diversas experiencias de vida.     En palabras de las editoras, Hillary Hiner y Ana López Dietz:     "Les invitamos a leer estos distintos artículos y obras, entendidos como un mosaico de voces y escrituras en torno a los feminismos no hegemónicos. Así también recordamos lo que recién se planteó dentro del 18-O y su “Chile despertó”: “les feministas nos despertamos hace rato”. Así, en este dossier, pretendemos pensar algunos de estos “estallidos feministas” – en plural– que cuestionan no sólo el neoliberalismo y la democracia de los acuerdos, sino también el movimiento feminista hegemónico".     Revisa el número completo acá  
Imagen

Taller de verano “Leyendo la transformación social desde la sociología clásica”.

  El Laboratorio de Transformaciones Sociales abre las inscripciones para el taller de verano "Leyendo la transformación social desde la sociología clásica" a cargo de su asistente de investigación, Alonso López. El taller, dirigido en especial para estudiantes de primer y segundo año de la Escuela de Sociología de la UDP, tiene por objetivo interpelar el actual proceso de transformación social en Chile rescatando, interpretando y cuestionando las herramientas conceptuales que las perspectivas clásicas de la sociología pueden entregarnos en la actualidad.   En total, el taller comprende tres módulos de trabajo dobles. En cada módulo se trabajará en torno a la revisión de contenidos conceptuales, y  su vínculo con el actual proceso de transformaciones sociales en Chile. Para los y las estudiantes que asistan a todas las sesiones, la escuela de sociología entregará constancias de asistencia, para que quede registro de su participación en el taller.  Las sesiones se estructurarán en torno al siguiente cronograma:     13 de enero Sesión I: Materialismo histórico y lucha de clases: leyendo el estallido social con Karl Marx.
  1. Breve introducción a Marx y su concepción materialista de la historia.
  2. Conceptos centrales de la obra de Marx: Alienación y fetichismo de la mercancía.
  20 de enero Sesión II: ¿Cómo comprender la vida en sociedad? Émile Durkheim y algunas claves morales para pensar la pandemia.
  1. Breve introducción a la obra de Durkheim: pensar sociológicamente la moral.
  2. Conceptos centrales de la obra de Durkheim: anomia y suicidio.
  27 de enero Sesión III: Dominación, Clase, Estado. Max Weber y algunas aperturas para (re) pensar la crisis.
  1. Breve introducción a la obra de Weber: la racionalización y sus tensiones.
  2. Conceptos centrales de la obra de Weber: El Estado y la Clase como elementos sociológicos.
  [INSCRIPCIONES HASTA EL 11 DE ENERO, ENVIANDO UN CORREO A [email protected]]              

Convocatoria Práctica Electiva “Sobre profesiones, expertise y profesionalismo. Indagaciones biográficas, institucionales y sociales”

¿Qué son las practicas electivas?   Las prácticas electivas son una actividad formativa implementada en la UDP a partir del año 2009. Estas prácticas se incorporan como parte de la oferta de cursos optativos al interior de los planes de estudio de las carreras y programas de la institución. En el marco de las prácticas electivas, las y los alumnos trabajan durante un semestre en un proyecto académico liderado por una o un docente de la universidad. Se espera que, durante esta experiencia, las y los alumnos participen en los aspectos sustantivos del proyecto, tales como: reuniones de trabajo, procesos de toma de decisión, planificación y organización de tareas, trabajo en terreno y/o autónomo, etc. La práctica electiva se caracteriza por tener una dedicación de tiempo semanal equivalente a un curso optativo (aproximadamente 8 horas totales a la semana, equivalente a 5 créditos). Puede ser realizada a partir del 3er año de la carrera, y se desarrolla bajo la tutoría directa de una o un académico o profesional UDP durante un semestre.     ¿En qué consiste la investigación en la que se enmarca esta práctica electiva?   La investigación en la cual esta práctica electiva está inserta busca comprender –en términos teórico- sociales y prácticos– la producción, agenciamiento, incertidumbres y efectos sociales asociados al proceso de convertirse en un profesional. La “profesión” es un sitio importante para la indagación sociológica pues encarna una doble promesa de la vida moderna: la biográfica (integración del individuo en un dominio de la vida social que puede manejar con su conocimiento y trabajo) y la sistémico-institucional (funcionalidad de individuos para la sociedad) (Parsons, 2005; Simmel, 1910; Weber, 2012). Ahora bien, ¿se satisface esta doble promesa? ¿logra la profesión y el profesionalismo cumplir con las expectativas individuales y sociales? ¿qué factores median el éxito o fracaso de esta promesa? ¿cómo se experimenta en las distintas etapas vitales y circunstancias de alguien convirtiéndose en o convertido ya en un profesional? Estas interrogantes demandan una exploración de tres niveles: (1) el biográfico, (2) el institucional y (3) el social. En este marco, junto a un trabajo teórico de revisión de literatura en las áreas de sociología de las profesiones y lo expertos, este estudio explora empíricamente trayectorias biográficas, instituciones y vinculación social de actores antes, durante y después de sus estudios universitarios en carreras de destino común en Chile. Específicamente, los casos que se exploran en este proyecto son el Derecho, la Ingeniería civil industrial y la Psicología. Estos casos resultan interesantes por la masividad (Scott, 1995) de estudiantes que todos los años entran y egresan de estas carreras universitarias. Asimismo, porque los imaginarios e implicaciones prácticas ligadas a estudiar, trabajar y presentarse ante otros como abogada/o, ingeniera/o o psicóloga/o son bastante distintas; sostengo que vale la pena investigar estas particularidades para distinguir los elementos que son transversales a las profesiones y los que parecen ser específicos a algunas de ellas. En las trayectorias estudiantiles-profesionales de quienes se enrolan en estos ámbitos se reproducen, negocian y ponen en conflicto las concepciones tradicionales de la profesión; una serie de hitos del pasado marcan la identidad y expectativas de las nuevas generaciones que se insertan en los enmarcamientos de estas comunidades epistémico-disciplinares. Lo anterior, sin embargo, no necesariamente se condice con la experiencia concreta que los sujetos pueden tener al estudiar y trabajar en estas áreas. En este sentido, las experiencias psicosociales de individuos lidiando con una formación en un orden educativo-profesional masivo y normalizado por políticas neoliberales es un interesante espacio de exploración de tensiones entre acción y estructura.     Objetivo principal: Comprender en términos teórico-sociales y prácticos la producción, agenciamiento y efectos sociales de las profesiones, con especial atención a profesiones masivas en Chile.   Objetivos secundarios: 1. Reflexionar en torno a las características principales y desafíos socio-históricos del concepto sociológico de profesión. 2. Explorar cómo elementos biográficos, institucionales y sociales convergen y se enactan en la noción de profesión. 3. Indagar empíricamente en las trayectorias e imaginarios de personas que estudian y han egresado de carreras de derecho, ingeniería civil y psicología en Chile. 4. Identificar los mecanismo institucionales y pedagógicos fundamentales mediante los cuales se encauza disciplinarmente el conocimiento experto del derecho, la ingeniería civil y la psicología en Chile.   ¿En qué consiste esta práctica electiva?   La invitación de esta práctica electiva es a un trabajo grupal de exploración investigativa en el área de la sociología de las profesiones. Lo anterior se traduce en que los y las estudiantes asumirán responsabilidades de revisión de literatura en el área, además de colaborar en la construcción de instrumentos para estudiar empíricamente este fenómeno y realizar algunas entrevistas preliminares a personas relacionadas a la ingeniería civil, psicología y derecho. La idea es que cada participante del grupo pueda especializarse en un matiz distinto del proyecto, a conversar a principios del semestre. Como producto de la práctica se espera que quienes participan de la misma puedan elaborar algunos análisis preliminares sobre la información recogida. Dependiendo de las circunstancias del próximo semestre, esta práctica puede desarrollarse de manera 100% online o en una modalidad mixta. En caso de ser en formato remoto, se espera contar con estudiantes disponibles a presentarse con cámara y micrófono para las reuniones grupales. La práctica comenzará en marzo 2021 y finalizará en julio del mismo año. Perfil de estudiantes - Ser estudiante regular de la UDP cursando 5° semestre o superior de las carreras de sociología, psicología, ciencia política o historia. En casos especiales se considerará a estudiantes de otras carreras que puedan justificar su idoneidad para realizar la práctica (por ejemplo, que hayan tomado cursos clave de sociología como optativos). - Tener aprobado cursos de teoría social y de metodología de la investigación social (o equivalentes) con buenas evaluaciones (nota superior a 5,0 en cursos en dichas líneas). Es imprescindible tener conocimiento práctico en técnicas cualitativas y deseable saber usar N-Vivo. - Poseer interés por el estudio sociológico de las profesiones o ganas de aprender más sobre el área. - Ser capaz de leer textos de ciencias sociales en español e inglés de manera autónoma. - Poseer buenas capacidades para la planificación y el levantamiento de información. Asimismo, ser capaz de comunicación efectiva de información a grupos de investigadores.   Requisitos y proceso de selección   Los estudiantes interesados deben presentar sus antecedentes (Curriculum Vitae, concentración de notas y carta de motivación) en correo dirigido al profesor del Laboratorio de Transformaciones Sociales Francisco Salinas ([email protected]) hasta el 10/01/2021. Pueden escribir al mismo correo si tienen consultas sobre la práctica. Posteriormente, a partir de un proceso de revisión de postulantes, se citará a una entrevista personal a quienes cumplan con un perfil adecuado para la práctica. Para la selección se considerará: - Antecedentes académicos: 50% - Carta de Motivación: 25% - Desempeño en entrevista: 25% Las entrevistas se realizarán a mediados de enero y los resultados se darán a conocer unos pocos días después.

Ciclo de coloquios: “¿Conocimiento para quién y para qué? Las ciencias sociales públicas en tiempos críticos”

Los escenarios de crisis presentan un desafío especial para las Ciencias Sociales: no solamente ponen a prueba, dislocan y eventualmente transforman la existencia en común, sino que obligan a reconsiderar el sentido mismo de pensar, vivir e investigar en tiempos de emergencia. El presente ciclo invita a reflexionar sobre el rol público de las Ciencias Sociales en estos tiempos críticos. Se pretende abrir la caja negra de su estatuto disciplinar y sus modos de conocer, tensionando la pretensión del conocimiento social de representar el mundo e intervenirlo con sus explicaciones y métodos, y también su capacidad de conectarse con públicos diversos. Además de discutir la adecuación de las teorías, la precisión de los conceptos y el rigor de los métodos, el ciclo también busca abordar distintas modalidades de atención hacia y conexión con el tiempo presente. Para realizar su vocación pública, las Ciencias Sociales deben poner en cuestión los consensos y sentidos comunes sobre sus operaciones más elementales: mirar, escuchar, registrar, circular.     INSCRIPCIONES SESIÓN 4: CIRCULAR     Revisa el programa completo a continuación:  

Taller de innovación metodológica: Etnografía Digital

El Laboratorio de Transformaciones Sociales abre la convocatoria para el taller de innovación metodológica sobre Etnografía Digital, para estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Sociología de la Universidad Diego Portales. Este taller tiene por objetivo revisar lecturas fundamentales para la comprensión y el despliegue de la etnografía digital en el campo de estudios sociológicos. Las sesiones se realizarán los días viernes por medio, de 14:00 a 16:00 hrs, vía zoom.   Las personas interesadas  deberán enviar una carta  de no más de una plana, indicando su motivación para participar de esta instancia al correo [email protected], a más tardar el día viernes 28 de agosto.     [Cronograma de trabajo]     Sesión 1 - 11 de septiembre ¿Qué es la etnografía digital?  Parte I Lecturas asociadas:
  1. Pink, S. y Horst, H. (2019) Etnografía digital. Madrid: Ediciones Morata. Capítulo 1: La etnografía en un mundo digital.
  2. Mosquera, M. (2008) De la etnografía antropológica a la etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por internet. Feretrum 18 (53), 532-549.
  Sesión 2 - 25 de septiembre ¿Qué es la etnografía digital? Parte II Lecturas asociadas:
  1. Hine, C. (2017). From virtual ethnography to the embedded, embodied everyday internet. En Hjorth, L., Horts, H., Galloway, A., and Bell, G. The Routledge companion to digital ethnography. New York: Routledge.
  2. Pink, S. y Horst, H. (2019) Etnografía digital. Madrid: Ediciones Morata. Capítulo 6: El estudio de los mundos sociales.
  Sesión 3 - 9 de octubre Tensiones fundamentales de la etnografía digital. Lecturas asociadas:
  1. Estalella, A. (2018). Etnografías de lo digital: remediaciones y recursividad del método antropológico. Revista de antropología iberoamericana 13(1), 45-68.
  2. Duggan, M. (2017). Questioning “digital ethnography” in an era of ubiquitous computing. Geography compass 11, 1-12.
  Sesión 4 - 23 de octubre Ejemplos de etnografías digitales. Lecturas asociadas:
  1. Astudillo-Mendoza, P., Figueroa-Quiroz, V., y Cifuentes-Zunino, F. (2020). Navegando entre mujeres: La etnografía digital y sus aportes a las investigaciones feministas. Investigaciones feministas11(2), 239-249.
  2. Bárcenas, K. (2019). Etnografía digital: un método para analizar el fenómeno religioso en Internet. En Estudiar el fenómeno religioso hoy: caminos metodológicos. Ciudad de México: UNAM. pp.285-309.

Coloquio de lecturas: Ley & Capital

El Grupo de Estudios en Teoría Crítica del Laboratorio de Transformaciones Sociales invita a su primera serie de coloquios de lectura “Ley & Capital”. El coloquio tiene como propósito abordar las complejas intersecciones entre formas jurídicas y formas socio-económicas como una clave para explorar, descriptiva y críticamente, las transformaciones, conflictos y crisis que caracterizan a la sociedad actual. El coloquio examinará una serie de textos que ofrecen recursos (conceptuales, analíticos, metodológicos e históricos) para comprender y problematizar las formas heterogéneas de articulación entre ley y capital. La hipótesis de lectura es que la crítica a la sociedad capitalista contemporánea requiere una crítica de los conceptos y formas jurídicas emergentes a través de las cuales los imaginarios, prácticas e instituciones del capital se realizan, desplazan y acumulan, pero también son cuestionadas, resistidas y transformadas.   El coloquio “Ley & Capital” se organiza a partir de reuniones mensuales de lectura y discusión de textos seleccionados. Es totalmente gratuito y abierto a la participación de cualquier persona interesada. El coloquio tiene cupos limitados por lo cual es requisito la inscripción previa y compromiso de participación. Las personas interesadas en participar se pueden inscribir para el ciclo completo o para sesiones específicas. El coloquio es coordinado por Rodrigo Cordero, Ricardo Valenzuela y Robinson Lobos.   *Las lecturas estarán disponibles previamente en formato PDF para todas las personas registradas en el coloquio. El listado de lecturas es referencial y puede experimentar ajustes. En el caso de los libros, se indicará oportunamente el o los capítulos a leer.   ** El coloquio de lectura funcionará en formato online. Los horarios de las sesiones de trabajo serán de 11:00 a 13:00hrs y los links para conectarse se comunicarán oportunamente. En caso de que la situación sanitaria mejore durante los próximos meses, se evaluará la posibilidad de realizar alguna de las sesiones de manera presencial.     Puedes inscribirte completando el siguiente formulario     Consulta el programa completo del coloquio acá    

Convocatoria práctica electiva “Etnografía digital de la política popular: ampliando los marcos metodológicos y analíticos del estudio de la marginalidad urbana en Chile.”

  En el marco del Laboratorio de Transformaciones Sociales, y a cargo de su asistente de investigación Alonso López, se convoca a estudiantes de sociología de la Universidad Diego Portales interesados/as en postular a la práctica electiva “Etnografía digital de la política popular: ampliando los marcos metodológicos y analíticos del estudio de la marginalidad urbana en Chile”.       Enfatizando una aproximación metodológica desde la etnografía digital y la dimensión subjetiva de la política, esta práctica electiva tiene como objetivo insertarse críticamente en el debate acerca de la manera en que los sectores populares buscan ser escuchados como un discurso digno de ser captado por el Estado en particular, y por la sociedad en general. Esto supone desarrollar un diálogo crítico sobre los límites y posibilidades que la etnografía digital ofrece para la innovación analítica en un campo de estudio consolidado en el país.   La duración de todo el proceso es de un semestre, entre los meses de agosto y diciembre 2020.   Requisitos y postulaciones Los alumnos deben estar cursando quinto semestre o superior de la carrera, y haber aprobado los cursos de Métodos Cualitativos 1 y 2. Además, deben tener interés en temáticas sobre tales como investigación etnográfica y medios audiovisuales; sociología urbana y problemáticas políticas. Los/as estudiantes interesados/as en participar de esta convocatoria deberán enviar sus postulaciones hasta el miércoles 12 de agosto de 2020 a Alonso López ([email protected])  adjuntando los siguientes antecedentes en forma electrónica:   -CV con concentración de notas de la carrera -Carta de motivación de una plana máximo -Muestra de escritura etnográfica o entrega descriptiva de informe etnográfico (en caso de tener disponibles alguno de estos documentos).     Los postulantes se seleccionarán de acuerdo a una entrevista con el tutor de la práctica. A los postulantes seleccionados, se les comunicará el día miércoles 19 de agosto vía correo electrónico la fecha para una entrevista para los días 27 y 28 de agosto con el encargado de la práctica, Alonso López.    

Ciencias sociales y humanidades: El eslabón perdido de la pandemia

La interdisciplina en la ciencia ha sido foco de discusión durante esta crisis. En esta entrevista, la socióloga Carolina Gainza dice que las ciencias sociales y humanidades han sido las grandes ausentes en la toma de decisión para enfrentar la pandemia y que ésta demostró la necesidad de una mirada integral. Explica que es clave abordar temáticas como la desigualdad, el trabajo a distancia y la salud mental, por lo que adelanta que pedirán al Ministerio de Ciencias promover el estudio de temas específicos para enfrentar la pospandemia.   Revisa la entrevista completa en La Tercera

Violencia De Genero, Pobladoras Y Feminismo Popular: Hillary Hiner

Conversamos con Hillary Hiner acerca de su último libro "Violencia de género, pobladoras y feminismo popular" (Tiempo Robado, 2019). A partir de esto, se desprenden temas como la importancia de perspectivas historiográficas feministas y rurales, la vigencia del feminismo en el Chile contemporáneo y sus continuidades a lo largo del tiempo.

Revisa acá el video completo