Grupo de lectura: “Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente”

El Grupo Académico de Lectura sobre "Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente" es una colaboración entre el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales y el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CECTS) de la Universidad Alberto Hurtado. Durante los meses de septiembre de 2023 a enero de 2024, los participantes se juntarán presencialmente a explorar una selección diversa de libros contemporáneos que abordan las complejas interacciones entre la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.

 

Se espera de quienes participen (especialmente, investigador@s de postgrado y académic@s) un compromiso con la lectura y la asistencia a las sesiones. Para un primer periodo, que esperamos pueda extenderse a futuro, leeremos capítulos seleccionados de un conjunto de 5 libros. Las lecturas incluyen: Frictions de Anna Tsing, Engineering Vulnerability de Sarah Vaughin, Engineering the Climate de Julia Schubert, ¿Dónde estoy? de Bruno Latour y Rule of Experts de Timothy Mitchell.

 

A través de sesiones de discusión, el grupo analizará críticamente cómo estas obras influyen en nuestra comprensión de los desafíos ecológicos contemporáneos y cómo la ciencia y la tecnología se vuelven espacio de reflexión interdisciplinaria frente a las paradojas de la supervivencia planetaria.

 

CRONOGRAMA (todas las sesiones son a las 11:30)

  • Viernes 15 de septiembre (Universidad Alberto Hurtado).  An Ethnography of Global Connection, por Anna Tsing. Guía la sesión: Tomás Undurraga.
  • Jueves 12 de octubre (Universidad Diego Portales). Engineering Vulnerability. In Pursuit of Climate Adaptation, por Sarah Vaughn. Guía la sesión: Tomás Ariztía.
  • Viernes 17 de noviembre (Universidad Alberto Hurtado). Engineering the Climate. Science, Politics, and Visions of Control, por Julia Schubert. Guía la sesión: Francisco Salinas.
  • Martes 12 de diciembre (Universidad Diego Portales). ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta, por Bruno Latour. Guía la sesión: Pablo Celis
  • Jueves 11 de enero (Universidad Alberto Hurtado). Rule of Experts. Egypt, Techno-Politics, Modernity.Guía colectiva.
 

Link inscripción: https://forms.gle/AusQ1NhQF46bFSBVA

 

Organiza: Laboratorio de Transformaciones Sociales, Escuela de Sociología Universidad Diego Portales: Centro CTS, Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado.

 

Patrocina: Fondecyt Regular N°1230300 y 1230291; Fondecyt Postdoctoral N°3230083

   

El Sistema de Cuentas Nacionales en discusión. Cómo los expertos abordan la exclusión del trabajo no remunerado de las estadísticas económicas

¿En qué medida el Producto Interno Bruto entrega información sobre el desarrollo económico de los países? ¿Cómo, dónde y quiénes definen qué actividades entran en el PIB y cuáles quedan afuera? Estas son algunas de las preguntas que han orientado diversos programas de investigación en torno a cómo se construyen las estadísticas económicas. Particularmente se ha reparado en la exclusión explícita que se hace del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado (TNR) en el PIB, cuyos lineamientos están definidos por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).   Marilyn Waring (2004) con su libro If women counted, publicado en 1988, fue la primera en realizar una crítica feminista a dicha exclusión, dando cuenta del sesgo patriarcal del SCN. A partir de ese trabajo fundacional todo un programa de investigación ha aglutinado a diversos grupos de expertos, que han profundizado en las críticas a la exclusión del TNR y propuesto conceptos, metodologías e instrumentos de medición específicos para dar cuenta de su existencia, sus características, su relación con el trabajo remunerado y otras actividades cotidianas. Todas estas propuestas han nacido al alero de grupos de expertos que difieren en sus visiones, diagnósticos y propuestas para enfrentar estos desafíos. Y es precisamente en este punto, respecto a cómo se critica la exclusión del TNR, que no existe literatura que dé cuenta del alcance que dichas propuestas tienen en términos de su crítica al SCN. Existe un vacío respecto a las críticas y propuestas que hay sobre cómo incorporar el TNR en las mediciones económicas.   Por lo tanto, la presente investigación se propone estudiar cómo diversos grupos de expertos, a partir de sus críticas y propuestas, cuestionan la exclusión del trabajo no remunerado del marco central del SCN. A partir de un marco teórico que dé cuenta de la relación entre las estadísticas económicas y el actual contexto histórico, el rol fundamental el TNR en la reproducción del capitalismo, y el rol de los grupos de expertos en la definición del SCN es que se pretende ahondar en las discusiones, debates, diferencias y semejanzas existentes entre las actuales visiones críticas del PIB.

Ciclo de seminarios: “Futuros normativos. Ley, imaginación política y transformación social”.

La serie de seminarios busca explorar en una perspectiva interdisciplinaria las formas en que las sociedades contemporáneas discuten, describen y producen “futuros normativos”. Si bien la noción de futuros normativos puede evocar imágenes de enfoques legalistas y formalistas del derecho, la moral y la normatividad, en esta serie invitamos a investigadoras e investigadores a reflexionar acerca del vínculo entre ley e imaginación política. El contexto actual de profundas transformaciones, crisis y conflictos es particularmente propicio para ello, por cuanto nos confronta a una serie de dilemas políticos y normativos acerca de la fragilidad y el futuro de nuestras formas de vida.   Esto es especialmente relevante si consideramos los desafíos que el ascenso del populismo y dinámicas de radicalización plantean a las formas de representación política; los desafíos que la aceleración de la crisis climática plantea a la sostenibilidad del planeta; los desafíos que la extrema concentración de la riqueza plantea a la justicia social; los desafíos que la expansión de la inteligencia artificial plantea a nuestra comprensión de la naturaleza humana y la organización de las instituciones democráticas; los retos que el brutal resurgimiento del etnonacionalismo, la guerra y la violencia estatal plantean a los derechos humanos de las mujeres, los pueblos indígenas, los niños y muchas comunidades de todo el mundo; o los retos que la mercantilización de la ciencia y la burocratización neoliberal de las universidades plantean a la libertad académica y a la producción de conocimiento crítico.   La serie de seminarios busca abordar estos desafíos problematizando en particular la manera en que las formas jurídicas producen, activan, deforman o bloquean la capacidad política de imaginar futuros posibles -o, al menos, no imposibles. No se trata sólo de una posición diagnóstica sobre cómo los ordenamientos jurídicos petrifican ciertas formas de organización social, sino también de pensar la posibilidad de abrir nuevas formas jurídicas y legalidades. Es posible que la legitimidad misma de la democracia dependa de la capacidad para suscitar este tipo de conversación social sobre las consecuencias previstas y no previstas de nuestros órdenes, prácticas e instituciones sociales.   El seminario tiene lugar una vez al mes en formato híbrido. La asistencia requiere inscripción. Se distribuirá previamente el artículo correspondiente a cada sesión. Más información, contactar: [email protected] y/o [email protected]      Organizan:    

 Sobre la revista | Cuadernos de Teoría Social

        CALENDARIO Abril – Diciembre de 2022
14 de abril (16:00 hrs.) “Democracia para evitar el ecocidio” Camila Vergara, Universidad de Cambridge, Reino Unido*Formato híbrido / Formulario de inscripción AQUI 
27 de mayo (16:00 hrs.)   “Constituciones extractivas: Cambio constitucional y vías de desarrollo en América Latina” Roger Merino, Universidad del Pacífico, Perú*Formato online vía Zoom / Formulario de inscripción AQUI
24 de junio (16:00 hrs.)   “El futuro de la ilustración: Infalibilidad democrática, identidades autónomas y supervivencia planetaria” Daniel Chernilo, Universidad Adolfo Ibáñez*Formato híbrido / Formulario de inscripción AQUI 
29 de julio (16:00 hrs.)    “La lucha por el derecho y la imaginación legal: a propósito del derecho internacional de inversiones extranjeras” Nicolás M. Perrone, Universidad de Valparaíso*Formato híbrido / Formulario de inscripción AQUI 
26 agosto (11:00 hrs.) “Hacia una democracia económica: El trabajo como experiencia política” Sebastián Pérez, Universidad Le Havre Normandie *Formato online vía Zoom / Formulario de inscripción AQUI    
30 septiembre (16:00 hrs.)   “Geografías legales del espacio público en Chile” Paz Irarrázabal, Universidad de Chile*Formato híbrido / Formulario de inscripción AQUI 
11 octubre (11:00 hrs.) “Los significados de la propiedad” Jean-Philippe Robé, SciencePo, Francia*Formato online vía Zoom / Formulario de inscripción AQUI 
4 de noviembre (16:00 hrs.)   “República de los cuidados” Luciana Cadahia, Pontificia Universidad Católica de Chile*Formato híbrido / Formulario de inscripción AQUI 
25 de noviembre (16:00 hrs.)   “El segundo estado de naturaleza: Hacia una sociología hobbesiana de la sociedad mundial” Aldo Mascareño, CEP & Universidad Adolfo IbáñezJuan Miguel Chávez, Universidad de La Frontera*Formato híbrido / Formulario de inscripción AQUI  
16 de diciembre (16:00 hrs.)   [CANCELADO] “Experimentos legales para el desarrollo: Modernización, revolución y justicia social en América Latina” Helena Alviar, SciencePo, Francia*Formato online vía Zoom 
     

Colección Filosofía & Teoría Social

La colección Filosofía & Teoría Social, publicada por la editorial Metales Pesados, promueve discusiones que contribuyen a la comprensión crítica del tiempo presente: un tiempo impredecible donde la vida transcurre rápida y lentamente a la vez, donde las fronteras entre lo social, lo natural y lo tecnológico están en permanente redefinición, donde la tradición se renueva y la novedad se queda anquilosada, y donde los procesos de transformación social se entrecruzan con instituciones, prácticas y categorías que resisten el cambio.   A diferencia de las distinciones disciplinares estrictas que a menudo constriñen el trabajo de las ciencias sociales y humanidades, los libros de esta colección buscan contribuir a renovar el diálogo entre filosofía y teoría social como un campo intelectual amplio, de bordes porosos y donde interactúan de forma libre una serie de tradiciones disciplinares: historia, filosofía política y moral, sociología, antropología y psicoanálisis.   En Filosofía & Teoría Social la reflexión sobre los problemas y dinámicas de la vida social pone en diálogo la observación empíricamente informada de tales procesos y un pensamiento orientado hacia lo político, lo normativo y lo especulativo.   La colección acoge tanto monografías como colecciones de artículos. Sus libros tienen un formato relativamente breve (no más de 60.000 palabras) que facilite un acceso fluido al público interesado. Las propuestas son sometidas a un riguroso proceso de revisión de pares por parte de los directores de la colección y por evaluadores externos especialistas en los temas de cada propuesta. Asimismo, Filosofía & Teoría Social se caracteriza por un novedoso proceso acompañamiento editorial por parte de los directores de la colección por medio de talleres de discusión de los manuscritos aceptados.   La colección es dirigida por: Rodrigo Cordero (UDP), Daniel Chernilo (UAI), Aldo Mascareño (CEP) y Margarita Palacios (Birkbeck)   El primer libro de la colección (Julio de 2021) corresponde a Investigaciones Políticas de Robert Fine, traducido por Rodrigo Cordero y Daniel Chernilo.  

La reproducción social en zonas de sacrificio

El cuestionamiento de mi proyecto propone describir y caracterizar las prácticas de reproducción social que realizan mujeres y hombres en contextos de zonas de sacrificio de la región de Valparaíso, comprender de qué manera el contexto de “escasez” y “conflicto socio-ambiental” influye en el desarrollo de las mismas y conocer y comprender los significados que mujeres y hombres de la Ligua otorgan a esas acciones. A la comprensión de estos contextos donde se vive una “situación de injusticia ambiental evidente” (INDH, 2018) y una “precariedad de la vida” (Butler, 2010), se introducirán marcos interpretativos que permitirían analizar y comprender cómo las formas de reproducción social estan mediada por las posibilidades y limitaciones que ofrece un territorio en conflicto. En diálogo con la teoría de Bourdieu, el problema de la producción de las prácticas promoverá cuestionamientos elementales para mi investigación, tales como ¿por qué las personas hacen lo que hacen?, ¿cómo surgieron esas prácticas?, ¿cuál es el arraigo social de acciones aparentemente personales como el gusto o la toma de decisiones?

La experiencia de las organizaciones de mujeres en el conflicto socioambiental de la Zona de Sacrificio de Quintero y Puchuncaví.

Los conflictos socioambientales en Chile han sensibilizado a la población local y al movimiento social nacional. Ambos están tomando acciones para visibilizar los impactos negativos del modelo económico basado en el extractivismo de los recursos naturales y para tratar de que el Estado rinda cuentas a la comunidad. Mi investigación examinó el caso de las Mujeres de Zonas de Zacrificio en Resistencia de Quintero y cuyo territorio tienen la peculiaridad de ser uno de los casos más antiguos de conflicto socioambiental donde el Estado es uno de los principales actores. La investigación se centró en preguntas relacionadas a ¿cómo la organización de las mujeres representa el conflicto socioambiental e identifica el papel del estado en el conflicto?; y ¿cuáles son las estrategias que las mujeres crean para enfrentar estos conflictos?. Algunos de los hallazgos de la investigación sitúan a las mujeres y sus organizaciones como agentes claves para comunicar la crisis y establecer narrativas en torno a la protección del medio ambiente, sus comunidades y familias. Por lo tanto, están creando su propia visión de la justicia ambiental conectada con las narrativas de  reproducción social. Estos hallazgos tienen relevancia para los estudiosos de los movimientos sociales ambientales y las políticas sociales, pero también para las/os/es activistas que están tomando acciones por la justicia ambiental y para proteger la vida. Este proyecto fue financiado por el programa Atlantic Fellows for social and economic equity de London School of Economics.   Revisa el artículo relacionado con esta investigación acá.

Solidarity Women’s networks take on COVID-19: the case of Valparaiso, Chile

El objetivo del proyecto es analizar las redes de solidaridad de las mujeres pobladoras en los cerros de Valparaíso, con el fin de contribuir, de manera situada, a la conversación sobre la respuesta al coronavirus, las políticas sociales de abajo hacia arriba y la interseccionalidad de género, clase y raza. Nos importa entender las redes de subsistencia que las pobladoras han desarrollado para “afrontar” la coronacrisis en sus hogares y barrios, que se ha manifestado como una crisis de salud pública, una crisis económica y como una crisis de violencia de género, debido al aumento de las tasas de violencia de pareja íntima en contextos de cuarentena. Por otro lado, identificaremos a la/os actores que dan forma a estas redes de subsistencia, analizaremos las prácticas de base pobladora (muchas de las cuales se relacionan con las estrategias del contexto dictatorial, activando así transferencias intergeneracionales de memoria feminista y pobladora) y, finalmente, propondremos un marco teórico y práctico que contribuya a el diseño de políticas sociales de intervención en contextos críticos con una perspectiva interseccional. Este proyecto es financiado por COVID-19 Radip Response Fund del programa Atlantic Fellows de London School of Economics.   Revisa acá las publicaciones asociadas a este proyecto:   1.Políticas públicas y violencia contra las mujeres: Reflexiones de activistas feministas.
2. Cartilla "Rutas de derivación para la respuesta local de la violencia contra las mujeres en Valparaíso".
3. Redes solidarias entre mujeres ante el COVID-19, el caso de Valparaíso Chile: aprendizajes y propuestas.

Grupo de estudios en Teoría Crítica

El grupo de Estudios en Teoría Crítica es un espacio de estudio y discusión que busca contribuir a una reflexión crítica de la sociedad presente. El Grupo de Estudios promueve una comprensión plural, normativamente orientada y empíricamente informada de la teoría crítica, buscando establecer un diálogo fluido entre filosofía, historia, sociología y teoría política. El Grupo de Estudios es una iniciativa alojada en el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la UDP y es conducido por Rodrigo Cordero.
 
En su primera actividad, el Grupo de estudios en Teoría Crítica invita a una serie de coloquios de lectura titulado "Ley & Capital".  Puedes conocer más sobre esta instancia en el siguiente enlace.

Pensamiento Nómada: un programa de podcast

Este programa de podcast tiene como finalidad pensar la teoría social desde los intersticios. Sus episodios plantean problemas conceptuales que emanan de la fuerza viva de procesos y sujetos históricamente situados, pero que no por ello renuncian a la sistematicidad y profundidad que requieren las grandes preguntas. Desarrollados en un formato minimalista y de corta duración, estos episodios están diseñados para resaltar la dimensión sónica del pensamiento. Foto: recorrido 410 de Renca, Santiago (crédito: Alonso López). Escucha los episodios en nuestra página de soundcloud

Cartografía crítica de la literatura digital latinoamericana

  Proyecto FONDECYT de la académica de la Escuela de Literatura Creativa y directora del recién fundado Laboratorio de Investigación en Cultura Digital de la Facultad de Comunicación y Letras, Carolina Gainza, explora la llegada de las nuevas tecnologías a la literatura. Haciéndose cargo del eco que las nuevas tecnologías han alcanzado y que parecían ajenos y reservados a la intimidad, como el de un lector y su libro, el proyecto FONDECYT Regular “Cartografía crítica de la literatura digital latinoamericana”, liderado por la académica de la Escuela de Literatura Creativa, Carolina Gainza y co-dirigido por la docente de la Escuela de Periodismo Carolina Zúñiga, busca rescatar, identificar y descifrar esta nuevas narrativas y poéticas.   Más información

La vida social de las tecnologías limpias

En base a una orientación etnográfica y multisituada, “La vida social de las tecnologías para la sustentabilidad” busca estudiar cómo la gestión y aprovechamiento de residuos y la autogeneración son producidos socialmente. Nos proponemos abordar estas actividades como el resultado de un conjunto diverso de prácticas, dispositivos y formas de conocimiento, las cuales cruzan distintos mundos sociales. Dicho de otro modo, buscamos abordar estas actividades no solo en cuanto a actividades domésticas, sino también en cuanto a objetos de valoración económica y de regulación. En este sentido, nos interesa también abordar la autogeneración energética y la gestión de desechos como ámbitos de experimentación social en los cuales se ponen en juego diversas (y a veces contradictorias) formas de definir, y hacer posible, formas de vida en común con bajo en impacto sobre el medioambiente. Este proyecto es financiado por el programa Fondecyt del Consejo para la Ciencia y Tecnología (Proyecto Fondecyt Regular Nro. 1180115). Revisa más sobre este proyecto en https://noimpacttechproject.org/    

Plataforma de conocimiento y tecnologías locales para las transiciones (NUMIES, Fondo PME)

El foco este proyecto será desarrollar y aplicar una metodología y plataforma para el levantamiento y difusión de saberes y tecnologías locales para enfrentar la crisis climática en curso. El proyecto parte de la consideración de que las distintas formas de conocimiento y tecnologías locales no son generalmente consideradas por los arreglos sociotécnicos dominantes para enfrentar problemas ambientales (o incluso en algunos casos son afectados por ellos) (Callon and Rabeharisoa 2008). Concretamente, se buscará generar instancias para levantar conocimientos y tecnologías locales relativos a Energía (formas alternativas de aprovisionamiento, descarbonización, eficiencia energética); Agua (desarrollo de tecnologías para ahorro y gestión hídrica, estrategias de gestión alternativas) y Cuidados Ambientales (distintas formas de conocimiento y tecnologías que se han desarrollado localmente como forma de adaptación, mitigación o reparación de las lógicas de transformación o deterioro socioambiental). El proyecto considera la creación de una plataforma web para poder diseminar los resultados conseguidos en los talleres. Esta plataforma buscará presentar, en forma amigable y práctica, distintos saberes y tecnologías locales asociadas a la gestión de la energía, el agua y los “cuidados ambientales”. Este proyecto forma parte de la agenda de investigación del Núcleo Milenio en Energía y Sociedad (www.numies.cl) y está financiado por los fondos PME de la iniciativa científica milenio.