Libros, artículos y reseñas
El pasado jueves 8 de mayo, el director de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales, Miguel Pérez, publicó una carta al director en El Mostrador comentando los resultados del Catastro de Campamentos 2024-2025, recientemente lanzado por TECHO-Chile.
En su carta, Pérez destaca que el catastro —uno de los instrumentos más relevantes para caracterizar la vida en campamentos— muestra un aumento preocupante tanto en el número de asentamientos informales como en la cantidad de familias que los habitan. Según los datos, en los últimos dos años los campamentos crecieron de 1.290 a 1.428 a nivel nacional, y los hogares que viven en ellos pasaron de 113.887 a 120.584. El número de familias migrantes también subió de manera significativa, alcanzando las 47.391.
Pérez subraya que este fenómeno no puede explicarse como una simple elección individual, sino como el resultado de condiciones estructurales que impiden el acceso a la vivienda formal. Según el informe de TECHO-Chile, el alto costo de los arriendos y los bajos ingresos son las dos razones más mencionadas por las familias para instalarse en campamentos. “Los campamentos, entonces, no son más que una expresión de una crisis habitacional que hace prácticamente imposible el acceso a la vivienda formal para cientos de miles de hogares”, sostiene.
La carta concluye con un llamado a las y los candidatos presidenciales a presentar propuestas que aborden las causas estructurales del problema habitacional, más allá de medidas coyunturales.
Revisa la Carta al director completa aquí¿Qué significa crecer con una madre o un padre con discapacidad? Lejos de los estigmas y prejuicios que suelen acompañar esta pregunta, una nueva columna publicada por Florencia Herrera, junto a Irene Salvo (Universitat Autònoma de Barcelona) y Andrea Rojas (Coordinadora del Núcleo DISCA), invita a pensar estas experiencias desde las voces de niños, niñas y adolescentes.
Basada en una investigación realizada en Chile entre 2022 y 2024, la columna recoge relatos en primera persona que muestran cómo la discapacidad no es percibida como una carga, sino como una dimensión más de la vida familiar. Las hijas e hijos entrevistados destacan a sus madres y padres como personas activas, afectuosas y responsables, y reconocen en sus vínculos cotidianos una fuerte cercanía emocional.
Aunque reconocen que ocasionalmente prestan apoyo en ciertas situaciones, subrayan que estas acciones no reemplazan el rol de cuidado que sus madres y padres ejercen día a día. Tal como expresó una adolescente entrevistada: “Mi mamá me cuida, y yo la ayudo cuando lo necesita”.
Uno de los aspectos más significativos que emerge de los testimonios es el impacto de las percepciones sociales sobre la discapacidad. Más que la discapacidad en sí, son las actitudes de discriminación, desconocimiento o incomodidad en espacios públicos, escolares o de salud las que generan mayores dificultades. Ante esto, muchas y muchos asumen un rol activo en la sensibilización de su entorno, contribuyendo a desmontar mitos y estereotipos desde sus propias experiencias.
La columna subraya la importancia de escuchar a las infancias y reconocer la diversidad de las familias, promoviendo entornos que valoren sus vivencias con respeto y dignidad.
Puedes leer la columna completa en aquí.
“Este trabajo permite reexaminar la historia del neoliberalismo en Chile desde una perspectiva más amplia y matizada, cuestionando el enfoque difusionista que predomina en las reconstrucciones históricas sobre el tema. Además, desplaza la atención hacia el rol de instituciones y actores que suelen ser ignorados en estas narrativas, ofreciendo claves que ayudan a comprender la resistencia del neoliberalismo al revelar la variedad de registros justificatorios de los cuales dispone.”
En el contexto del Taller de Competencias Teóricas de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, cinco estudiantes participaron de un ejercicio experimental de trabajo conceptual.
Frente a la consigna de dar cuenta de un concepto sin hacer de ello una definición, exploraron situaciones, momentos e impresiones que la idea de abstracción permite mediar.
Como resultado, cinco viñetas que hablan de lo conceptual en tiempos pandémicos.
Martín Arboleda
El rol que desempeñan las infraestructuras de circulación y conectividad –logísticas, financieras y digitales– en la reproducción de los sistemas agroalimentarios, exige una concepción ampliada de la agricultura que integre dialécticamente la producción del valor económico y su posterior realización en la esfera de intercambio. A través del caso de la expansión de Walmart en Chile, y a partir de una teorización crítica de la circulación del capital, este artículo propone una cuestión agraria de la circulación en la que los ámbitos de producción, transporte, almacenamiento y consumo de alimentos, se entiendan como un todo interrelacionado y contradictorio. El caso de Walmart Chile ejemplifica la manera en que la reconfiguración de los espacios de consumo urbano masivo, y la reestructuración organizacional de las zonas de influencia agroindustriales o hinterlands, constituyen dos caras de la misma moneda. Una cuestión agraria de la circulación, el documento concluye, tiene importantes implicaciones políticas para repensar el alcance de las discusiones contemporáneas sobre reforma agraria llevadas a cabo actualmente por organizaciones agrarias transnacionales. Más información Foto: centro logístico Walmart-El Peñón (cortesía de Camilo Arboleda).Caso Central Hidroeléctrica Añiherraqui, Curarrehue.
Esta investigación tuvo por finalidad generar un debate teórico respecto de las estrategias desarrolladas por las empresas de inversión al momento de plantear proyectos en territorio indígena. Desde una óptica decolonial y de ecología política, indagamos en las percepciones de los actores involucrados en los denominados conflictos etno-ambientales -el Estado, los empresarios y las comunidades indígenas- frente a las estrategias empresariales. Nos enfocamos en la relación entablada entre el Estado chileno y las organizaciones Mapuche, debido a que este pueblo no solo ha logrado posicionarse como un actor relevante al interior de la lucha por la reivindicación de derechos colectivos, sino, de manera particular, en la lucha contra proyectos de inversión que amenazan sus formas de vida, prácticas culturales y territorio. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo, lo que permitió conocer y comprender cómo los actores producen, de manera subjetiva e intersubjetiva, su discurso respecto de cuáles y cómo son las estrategias desarrolladas por los empresarios para buscar el consenso con los comuneros mapuche de la zona y también, de qué manera las variables culturales y socioeconómicas afectan las decisiones de los mapuche afectados. Lee el artículo completo acá