Publicado el 14 de agosto 2024 en la Revista de Historia de la Universidad de Concepción
Por Ricardo Valenzuela y Aníbal Pérez
Ricardo Valenzuela, investigador del Laboratorio de Transformaciones Sociales y del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, en colaboración con Aníbal Pérez, académico de la Universidad de Playa Ancha, ha publicado un artículo titulado “Justificaciones neoliberales: La circulación del pensamiento ordoliberal en las luchas ideológicas de las élites político-empresariales en Chile, 1950-1985”.
Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Historia (Universidad de Concepción), proporciona un análisis novedoso sobre la circulación de ideas neoliberales en Chile, desafiando la narrativa dominante centrada en la Escuela de Chicago y ofreciendo nuevas perspectivas sobre la estabilización del neoliberalismo en América Latina.
El artículo se enfoca en examinar el trabajo de articulación de clase y el rol de las élites político-empresariales en la movilización ideológica. Para ello, destaca el temprano interés de las élites económicas del continente en el pensamiento ordoliberal y sus intentos por materializar sus principios en el contexto local. A través de un meticuloso trabajo de archivo, Valenzuela y Pérez reconstruyen cómo estas ideas se integraron en la actividad ideológica de las élites chilenas en dos periodos clave: primero, entre 1950 y 1970, analizando el rol del Consejo Interamericano de Comercio y Producción en la difusión de estas ideas; y segundo, entre 1982 y 1986, examinando las discusiones en la revista Renovación, vinculada a la agrupación política Unión Nacional, en el contexto de la crisis económica de 1982.
El estudio también arroja luz sobre el carácter transnacional del neoliberalismo, revelando cómo estas ideas y prácticas se movieron más allá de las fronteras nacionales, influyendo en el desarrollo del neoliberalismo a nivel regional. A pesar de su escasa presencia en la historiografía neoliberal chilena, el pensamiento ordoliberal desempeñó un papel crucial en las estrategias de justificación de las élites, siendo un componente esencial en la articulación de la ideología neoliberal y en la comprensión de su resiliencia en la región.
Ricardo Valenzuela comenta:
“Este trabajo permite reexaminar la historia del neoliberalismo en Chile desde una perspectiva más amplia y matizada, cuestionando el enfoque difusionista que predomina en las reconstrucciones históricas sobre el tema. Además, desplaza la atención hacia el rol de instituciones y actores que suelen ser ignorados en estas narrativas, ofreciendo claves que ayudan a comprender la resistencia del neoliberalismo al revelar la variedad de registros justificatorios de los cuales dispone.”
El artículo completo está disponible para su consulta el siguiente link: