Este grupo de estudios tiene como punto de partida el proyecto intelectual del filósofo italiano Giorgio Agamben. Principalmente, en estas sesiones nos preocuparemos de comprender y discutir el concepto de biopolítica que propuesto por el autor a partir de la figura del “Homo Sacer”, lo que nos permitirá indagar en las aperturas, paradojas y alternativas políticas que el concepto nos ofrece en el presente. Al mismo tiempo, abordaremos lecturas críticas que nos permitan actualizar sociológicamente este concepto.
Nos reuniremos todos los miércoles entre el 25 de agosto y el 1 de diciembre de 2021, de 18.30 a 20.00 horas mediante zoom. Se espera que las sesiones estén a cargo de integrantes del grupo, desarrollando una presentación de una de las lecturas expuestas en el cronograma, exponiendo sus principales impresiones en torno a la lectura, para así dar paso a una línea de discusión dentro del grupo promoviendo el diálogo entre quienes participan.
La coordinación de este grupo está a cargo de Benjamín Lustig y Enzo Isola, en el marco del trabajo de extensión del Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales. Cualquier duda puede remitirse a [email protected]
Cronograma de lecturas.
Fechas | Lecturas Propuestas |
25 de agosto | Foucault, M. (2010). Clase del 17 de Marzo. En: “Defender la Sociedad”. Curso del College de France (1975-76)”. Buenos Aires: FCE.
Agamben, G. (1998). Introducción. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 7-26 |
8 de septiembre | Agamben. G. (1998). “La lógica de la soberanía (parte 1)”. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 27-92 |
22 de septiembre | Agamben. G. (1998). “Homo Sacer (parte 2)”. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 93-150. |
6 de octubre | Agamben. G. (1998). “El campo de concentración como paradigma biopolítico de lo moderno (parte 3)”. En: “Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida”. Valencia: Pre-textos. Pp. 151-240. |
20 de octubre | Agamben, G. (2014a). “El Estado de excepción como paradigma de gobierno” y “Auctoritas y potestas”. En: Estado de excepción (Homo Sacer II, 1). Buenos Aires: Adriana Hidalgo. |
3 de noviembre | Agamben, G, (2014b). “El archivo y el testigo”. En: Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-textos.
Agamben, G. (2016). “El cualsea”. En: La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos. |
17 de noviembre | Agamben, G. (2015a). “Elogio de la profanación”. En: Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben. G. (2015b). Parte III: §1 y §2. En: El uso de los cuerpos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. |
1 de diciembre | Povinelli, E. (2016). “Three figures of geontoloy”. En: Geontologies: a requiem to late liberalism. Durham and London: Duke University Press.
Mora. M. (2017). “Women’s collectives and the(re)production of social life”. En: Kuxlejal Politics. Austin: University of Texas. |