El problema de lo político desplegado en y a través de las ciudades ha sido una preocupación central para la sociología urbana desde los inicios de la disciplina. Una primera comprensión de la economía política de la ciudad fue tempranamente descrita por Engels (2023) en torno a la preocupante situación habitacional de la clase obrera en el Manchester industrial de fines del siglo XIX. La conexión entre la formación de procesos democráticos y el auge de las ciudades en Estados Unidos fue un problema crucial para el trabajo de Alexis de Tocqueville (2003). Foucault (2007) estudió en detalle el vínculo entre formas de gubernamentalidad y posibilidades de formación subjetiva a través de la regulación del espacio. Wacquant (2008) ha explorado incesantemente la relación entre la configuración del espacio urbano y el espacio social, caracterizando el actual proceso de marginalidad urbana avanzada. Javier Auyero (2019), durante las últimas dos décadas, ha estudiado etnográficamente las formas de dominación sociopolítica que sufren cotidianamente quienes viven en los márgenes urbanos en Latinoamérica. Estos estudios son solo la punta más visible de un cuerpo bibliográfico dirigido a un interés tan claro como problemático: entender la relación entre la ciudad y la política.
Este taller es dictado por Alonso López (The New School for Social Research), investigador del Laboratorio e ICSO UDP, y tiene por objetivo desafiar aquellas perspectivas sobre los márgenes urbanos que las sitúan como lugares aparentemente infra-políticos. Cuestionando este concepto, planteado por Loïc Wacquant para describir la forma en que los habitantes de barrios relegados aparentemente no tienen más opción política que el mero reclamo en espacios públicos, este taller visitará formas específicas en las que la política de la periferia urbana es ejercida por sus habitantes en formas no tradicionales. En lo concreto, se trata de estimular la sensibilidad sociológica volviendo visibles aspectos de la realidad política de los sectores relegados de la ciudad que se alejan de los mecanismos formales de participación política. Así, a través de la revisión de marcos analíticos dirigidos a desnaturalizar la politicidad de los sectores populares y la ciudad, el taller propone un primer acercamiento a lo que podría llamarse un rescate conceptual de esa infra-política.
El taller forma parte del catálogo de instancias formativas que el Laboratorio de Transformaciones Sociales ofrece continuamente, y es de libre inscripción pese a contar con cupos limitados. Consta de cuatro clases, cada una dedicada a un concepto en particular que permita iluminar aspectos distintos (aunque interconectados) del problema central a trabajar. El taller es de carácter lectivo, pero se espera que los y las estudiantes puedan participar activamente, realizando las lecturas asignadas para cada semana como también comentando en clases.
Cualquier duda puede dirigirse a Alonso López al correo: [email protected]