El pasado martes 8 de julio, nuestra investigadora Francisca Benítez participó como ponente en el 5th ISA Forum of Sociology, organizado por la International Sociological Association (@isa_sociology) en Rabat, Marruecos. Su presentación formó parte de la mesa “How Socio-Cultural Contexts Shape Conceptions of Health, Medicine and Care (Part 2)”, dedicada a explorar cómo los contextos socioculturales configuran las nociones de salud, medicina y cuidado.
La ponencia, titulada “Valuing Life in the Emergency Room: Inequalities and Social Interactions in a Chilean Public Hospital”, abordó hallazgos preliminares de una investigación etnográfica realizada en la sala de espera del Hospital Público de Atención de Urgencias de Chile, conocido históricamente como la Posta Central.
A continuación, compartimos el resumen de la presentación:
El objetivo central de esta presentación es explorar cómo las valoraciones de la vida surgen de las interacciones sociales que ocurren en la sala de espera de urgencias del Hospital Público de Atención de Urgencias de Chile (anteriormente conocido como “Posta Central”). Esta investigación postula que la desigualdad no es simplemente un constructo abstracto vinculado a las condiciones sociales, culturales y políticas, sino una categoría que se produce, reproduce y legitima activamente en las interacciones cotidianas (Auyero, 2016; Das, 2015; Han, 2012).
El escenario de esta investigación etnográfica es la sala de espera de la antigua Posta Central, el servicio de emergencias más antiguo y emblemático de Chile, ubicado en el centro de Santiago. Este lugar ofrece una oportunidad única para examinar cómo las desigualdades sociales —manifestadas a través de la violencia de género, la homofobia, el racismo, la xenofobia y otras formas de discriminación— se visibilizan en tiempo real. La población atendida aquí es diversa, lo que a menudo refleja los múltiples ejes de marginación presentes en la sociedad chilena contemporánea.
Esta presentación comparte hallazgos preliminares sobre cómo las valoraciones de la vida surgen de las interacciones en este espacio. En primer lugar, describirá las interacciones cotidianas entre participantes clave: personal de seguridad y admisión, pacientes y sus familias, y personal médico. La investigación destaca que el funcionamiento de la sala de urgencias depende de la participación activa de todos estos actores. En segundo lugar, analizará cómo estas interacciones se ven moldeadas por categorías sociales como el género, el nivel socioeconómico, la etnia y la migración. Estas categorías no solo se intersecan, sino que se movilizan activamente en la dinámica del acceso y la prestación de la atención médica. Por último, esta presentación ilustra cómo las estructuras de poder y las jerarquías sociales influyen en los resultados de salud, ofreciendo una comprensión matizada de las desigualdades inherentes a la atención médica.
Celebramos la participación de Francisca en este importante espacio internacional de diálogo académico y agradecemos su contribución al análisis crítico de las desigualdades en salud desde una perspectiva situada y profundamente humana.